Durante el acto de apertura del II Encuentro de Intercambio de Buenas Prácticas Europa – América Latina, la Defensoría de la Comunidad Universitaria de la UNC, como participante del proyecto Erasmus+ Bravioo (2024-2027), ofició de anfitriona del encuentro que se desarrollará en Córdoba del 3 al 7 de noviembre.
Bravioo es una iniciativa internacional de cooperación entre universidades europeas y latinoamericanas, cofinanciada por la Unión Europea. Su objetivo es fortalecer e implementar las defensorías universitarias en las instituciones de educación superior de América Latina.
Para obtener más información sobre el Proyecto Bravioo se puede ingresar en www.erasmusbravioo.com .
Las universidades del mundo tienen una representatividad para sus integrantes que se sienten protegidos a través de las defensorías de la comunidad universitaria y, en la Universidad Nacional de Córdoba, desde hace varios años, también se ha convertido en una de las pocas en esta parte del mundo que tiene su defensoría.
En Córdoba, mientras se desarrolla este encuentro internacional con defensorías de los estudiantes universitarias de distintos lugares, Ana Yukelson, la Defensora de la Comunidad Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba, dialogó con Canal 10 y el streaming de SRT Media, y destacó la importancia de este encuentro de intercambios de buenas prácticas y la cuarta reunión de gestión que hacemos en este proyecto Erasmus+ Bravioo, un proyecto de cooperación internacional que tiene a dos universidades europeas y a ocho universidades latinoamericanas, y a una agencia que es OpenODS, que también cuenta con el cofinanciamiento de la Unión Europea, en el cual se busca el fortalecimiento y la creación de defensorías universitarias que atiendan a toda la población con un carácter autónomo y que defiendan los derechos humanos dentro de las universidades."
La UNC, pionera y ejemplo en la región
Nuestra entrevistada destacó que la Universidad Nacional de Córdoba tiene un trabajo pionero en esta parte del mundo en cuanto a la defensoría, remarcando que es la única universidad del país que cuenta, desde el año 1997, con una Defensoría de la Comunidad Universitaria que atiende a todos los claustros con total autonomía, porque hay otras defensorías pero no tienen autonomía como la nuestra. Eso nos permite trabajar con los miembros de nuestra comunidad en aspectos que tienen que ver con cierta vulneración de derechos, a pensar en una convivencia más sana y pacífica; ayuda a la gobernabilidad de la universidad. Ese es el valor que tienen las defensorías en el mundo, tanto en Europa como en muchas universidades de Latinoamérica. Un ejemplo emblemático es la Universidad Nacional Autónoma de México, la UNAM, por ejemplo."
Los derechos que se defienden
“En nuestra universidad (UNC) los reclamos son varios y tienen que ver muchas veces con los derechos académicos de los estudiantes, que pueden ser desde un reclamo por exámenes hasta situaciones de ciberacoso o de violencias de género, que también nuestra defensoría atiende junto con el plan de acciones. Diferentes tipos de reclamaciones sobre los trámites universitarios, que en algunos casos se canalizan bien en cada una de las dependencias y en otros tienen demoras, y entonces allí interviene en una suerte de orientación y de mediación informal nuestra defensoría.”
Que este encuentro se haga en Córdoba, Argentina, conlleva una especie de reconocimiento tácito por parte de los organismos internacionales a la defensoría local, fue lo que nos aseveró Yukelson, quien además agregó que “de hecho, nos visitan representantes de las defensorías del pueblo y otros organismos, pero lo que más alentamos es que otras universidades de nuestro país se contagien y vean la importancia de contar dentro de su funcionamiento con una defensoría, porque ayuda a la gobernabilidad, a la paz y a la sana convivencia de nuestras instituciones, que no están ajenas, como parte de la sociedad, a los diferentes conflictos o tensiones que se puedan producir entre sus integrantes.”
La Defensora de la Comunidad Universitaria en la UNC remarcó finalmente que encuentros como estos fortalecen y retroalimentan, también a través del intercambio de experiencias, lo que pasa en otros lugares del mundo con lo que se pueda contar aquí, y señaló que “de hecho, el trabajo más fuerte son los talleres y las guías de buenas prácticas que estamos elaborando en este proyecto que hacemos en conjunto, como decíamos, donde pensamos en diferentes estrategias y casos particulares y comunes que tenemos todas las universidades.”
Durante el acto de apertura del II Encuentro de Intercambio de Buenas Prácticas Europa – América Latina se mostraron algunos trabajos que, en materia de defensorías, se han desarrollado en algunas universidades del mundo."
