La historia detrás de la tragedia en el natatorio
Este fin de semana, en el Estadio Mario Alberto Kempes, en el sector de la Pileta Olímpica “Georgina Bardach”, donde se desarrollaba un torneo nacional de natación, llegó un competidor mayor de edad, oriundo de la provincia de Santa Fe, que luego se descompensó tras finalizar una prueba, fue asistido de inmediato por los médicos del lugar, quienes, pese a los esfuerzos, no lograron reanimarlo.
Marcelo Chiapero, el nadador santafesino que falleció, tenía 73 años y murió durante la apertura del Torneo Máster, tras sufrir un infarto masivo al salir del agua.
En diálogo con el programa FUERTE Y CLARO de Canal 10 y el streaming de SRT Media, Rubén Bustos, presidente de la Federación Cordobesa de Natación y organizadora de este torneo de natación en el natatorio del estadio Mario Alberto Kempes, relató cómo sucedieron los hechos.
Podría decirse que esta tragedia, fue un imprevisto, cuando el nadador de Casilda, un hombre dedicado al deporte, que vino a participar y lamentablemente, falleció ? Un adulto mayor que practicaba este deporte desde hacía muchos años.
Bustos nos explicó que “la disciplina Máster es una verdadera filosofía de vida, entonces tiene lazos y vínculos muy importantes entre los nadadores, entre la dirigencia, entre los jueces, porque hay cierta animosidad para que así ocurra. Marcelo Chiapero era un gran nadador, un nadador que participó a nivel federativo muchos años para nosotros, porque como Casilda no tenía natación, él participaba representando al Club Argentino de Marco Juárez y estaba federado para nosotros, y allí que surge también esta amistad, este vínculo con él.”
Prosiguió el dirigente describiendo a Chiapero y remarcando que “era una persona extraordinaria que gozaba de muy buena salud, más allá de su edad, 73 años, tenía un gran estado físico aunque ahora no estaba federado.”
“Él hace tres años que dejó la natación y ayer fue motivo también de esta charla, porque fue un gran reencuentro nuestro y me dijo, volví con todas las ganas, porque el médico mío me dice que haga natación, porque el psicólogo dice que haga natación, hasta el dentista dice que haga natación”, enfatizó Bustos y agregó que “era un tipo muy especial, muy particular…” y recordó que le dijo: “volví, estoy nadando bien, 2.500 metros por día, negri, qué sé yo, negri, me decía por la confianza de nuestra amistad, y al rato él nadó, se sintió bien después de nadar, participó de una prueba de 50 metros, incluso hasta le filmó una prueba a una persona que recién conocía, y por eso hago mención a este vínculo que existe entre ellos, de hacerse amigos enseguida, le filmó hasta él una prueba que se la mandó a un nadador de San Francisco, que recién había conocido.”
Comenzó a sentirse mal
En la continuidad de su relato, el Presidente de la Federación Cordobesa de Natación contó que Chiapero “fue a ver a la paramédica, una médica, y charlando también con una médica, le dijo que se iba a retirar porque le dolía la columna, a la altura de la cervical. Cuando se toca allí, le dice, pero, más que cervical, (2:53) dice, es un problema acá en la nunca dice, estoy cansado…” automáticamente la médica le dijo: “quedate tranquilo, te vamos a tomar la presión arterial. Le toman la presión arterial y no daba los valores, por supuesto, normales. Entonces le preguntaron, te falta el aire, él respondió no me siento bien, se recuesta y ahí es cuando me llaman a mí también y se activa el protocolo de la ambulancia. Pedimos la ambulancia. Lamentablemente, la ambulancia, digamos, demoró 15 minutos, interminables minutos, pero sabemos también que son interminables y peor todavía cuando uno más lo ansía que llegue.
La demora en la llegada de la ambulancia
¿Está bien que la ambulancia tarde 15 minutos en llegar?, le consultamos y nos respondió: “según dónde se encuentre en Córdoba, yo no sé realmente si tiene la capacidad. Yo creo que sí, yo creo que sí, porque hay hasta empresas y todo lo demás. Nosotros siempre llamamos a Código Rojo y siempre tenemos una respuesta inmediata.”
También le preguntamos si cuando hay eventos deportivos, ¿no es necesario que haya por protocolo una ambulancia en el lugar?, ante lo que Bustos respondió que “No, no… Tenemos que tener servicio médico y activar, por supuesto, el protocolo de ambulancia de ser necesario. En un deporte como el nuestro, que es un deporte de cero riesgo, de cero riesgo. Esto es imprevisible, esto es algo que en 40 años yo de dirigencia nunca lo iba a decir… Este señor incluso cuando dice que se volvía a la casa, la médica le dijo, no, no, no, te quedás acá porque te van a hacer los controles, si te duele por algo es y te quedás acá. Entonces después te queda eso de pensar que si se hubiera ido a lo mejor iba a ser una desgracia tremenda en la ruta o le pasaba algo en la calle, porque era inevitable.”
El diagnóstico que desembocó en el desenlace fatal
“El dictamen final fue un infarto masivo de miocardio y realmente en esto tengo que agradecer primero a la paramédica y médica que fueron las primeras en atenderlo, después se sumó un médico y después, por los parlantes incluso llamamos a gente especialista en eso porque yo nunca había visto semejante escena. Eso requiere de muchísima tarea manual, digamos, física, reanimación, lo que conocemos como RCP donde se fueron turnando por minutos porque aparte de la carga emotiva que tiene, (5:09) de sentimientos que uno quiere salvar esa vida”, manifestó Bustos.
“En un momento había más de 10 médicos especialistas en este tipo de reanimación porque también nosotros los convocamos allí en el torneo para que pudieran colaborar con la tarea que estaban haciendo. Después se puso, por supuesto, el DEA que es un desfibrilador que tiene, por supuesto, en la Agencia pero, por supuesto, sin parar lo que era el RCP”, señaló el dirigente.
“Cuando vinieron las ambulancias que cayó el, por supuesto, Código Rojo que fue el primero, vino Vital y vino el 107 también, le dieron electroshock, pero ya no había absolutamente nada que hacer”, concluyó Bustos.
El mensaje de prevención ante la tragedia
Al transmitirle nuestra condolencias, le pedimos a Rubén Bustos que nos dejara un mensaje final, para que no haya temor a partir de este hecho, que se siga practicando la natación y que estas cuestiones también pueden ser fortuitas, respecto de lo que nos dijo que “el deporte nuestro es un deporte totalmente sano, por eso a lo mejor, desde ahora en más, por supuesto, hay cosas que van a cambiar seguramente por más sano que sea aunque no se podía evitar lo de ayer, lamentablemente, no se pudo evitar. Y en eso tengo que sentir orgullo de mucha gente que aquí en Córdoba quiso salvar una vida de un ser humano que, mucho más allá de lo deportivo, tiene una familia a la que acompañamos hasta la noche a última hora y que pudieron sus restos, gracias a Dios, viajar a Casilda, su ciudad natal, donde hoy lo están velando… mucha pena, mucha tristeza.”
“Algo que recomendarles a todos que hagan el EMAC. Que no es lo mismo gozar de buena salud a tener actitud para determinado deporte. Y allí en los EMAC está consignado”, planteó Bustos quien agregó que “las evaluaciones son conformes al deporte también que realiza y ese es un estudio del Gobierno de la provincia de Córdoba que creo que fue pionero en esto y realmente es para agradecerles porque todos nuestros nadadores federados, representan a clubes, porque nosotros no tenemos nadadores libres, o sea, ninguna persona puede venir a decir me anoto a un torneo. Tiene que representar a un club, eso a nosotros nos garantiza que detrás de esa responsabilidad del club hay entrenamientos diarios y que está apto y aparte tiene que presentar, por supuesto, certificado médico el que es de afuera o no está federado. Y el federado tiene el famoso EMAC de la provincia de Córdoba que es el examen médico de mediana y alta competencia.”
El dirigente cordobés reiteró respecto del EMAC: “que se lo hagan. Tenemos grandes profesionales que están acreditados por el gobierno de la provincia para precisamente otorgar ese sólo un certificado médico de salud. No, para nada. Yo puedo estar muy bien de salud y salir de acá y descompensarme, en este caso, fue irremediable, pero hay que tener, por supuesto, el certificado de aptitud física.”

