Icono del sitio TribuTV

Cuestionan la medición de pobreza del INDEC

¿Cómo se arriba al número final que brindan las estadísticas? ¿Cuáles son los instrumentos para medir la pobreza y cómo éstos podrían imprimir una tendencia a los datos?

Desde hace tiempo, cientistas sociales y técnicos ponen en duda la metodología que utiliza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) para medir la pobreza y la indigencia en la Argentina.

Un aspecto que toma relieve cuando se advierte que el presidente Javier Milei y su Gobierno afirman haber sacado a 12 millones de personas de la pobreza.

Según el politólogo Martín Maldonado, la actual metodología del INDEC no sirve en contextos de suba y de baja de la tendencia inflacionaria "porque mide precios relativos de alimentos".

Para Maldonado, se trata de una medición "sesgada" ya que solo toma en cuenta "ingresos monetarios" y "no mide el precio de los servicios, del alquiler, transporte, salud, etc.".

En el primer semestre de 2025, la pobreza en Argentina alcanzó el 31,6% de la población, según datos oficiales del INDEC. Esta cifra representa una disminución significativa con respecto al año anterior y es la más baja desde 2018.

Cuestionan la medición del Indec tras el último número de la inflación
Salir de la versión móvil