Casi 4 años de Guerra con Ucrania y sanciones: cómo está Rusia hoy
La pertenencia a Occidente hace que “la agenda” posiblemente postergue algunas voces.
Tal cuestión es visible en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, cuya fecha de inicio se ubica en febrero de 2022.
Pese a presagios de poco augurio iniciales, el gobierno ruso sostiene la guerra y busca algún reconocimiento internacional. Fundamentalmente, por la forma en la que asumen sus necesidades la Uníón Europea (UE) y los Estados Unidos.
Ambos son parte central, y la pertenencia de los ucranianos a la OTAN es una clave para haber sostenido económicamente al país.
Desde Moscú, el periodista Víctor Ternovski sostiene que Rusia, el país más extenso del mundo, "aún está aquí”.
Reconociendo que debió cambiar de aliados, ve una economía que tiene “un desarrollo logístico en marcha” fundamentalmente con China y la India.
“Es el país más sancionado del planeta, y en el Comercio Exterior se vio obligado a recurrir a socios relativamente nuevos”, sostuvo desde la sede de la agencia Sputnik.
Valoró la afinidad con Irán y la creación de “nuevas rutas ferroviarias para evitar trabas”.
Entre las sanciones al país se encuentra el deporte, con sus representantes compitiendo a nivel olímpico “sin bandera” hasta el equipo de fútbol que no puede jugar en la Eliminatoria para el Mundial 2026 por la veda de la FIFA: “Hay una doble moral. Porque se dice que Rusia es mala, pero hay otros países en conflicto, como Israel o el propio Estados Unidos, contra los que no se avanza”.
Recordó, a su vez, que como organizadores de la Copa en 2018, “para los rusos fue todo un descubrimiento en particular de lo que es América Latina y el Caribe”. Y amplió: “Nos encantó recibirlos y tener tanta cercanía: tenemos muchas cosas podríamos aprender, como la capacidad de organizarse de los argentinos. Aunque sabemos que hay tradiciones diferentes a la hora de expresar sus emociones”.
“La Unión Europea alimenta el conflicto”
La frase fue pronunciada por autoridades de la Federación Rusia, haciendo alusión a que el bloque “debería atender las legítimas preocupaciones de Rusia en materia de Seguridad”, sobre todo por el avance de la OTAN, y “sin embargo se insiste con el suministro de armamento de largo alcance a Ucrania".
En tal sentido, “no se puede descartar” que Rusia quiera seguir avanzando en territorio enemigo, ya que mientras más lejos pueda atacar el gobierno ucraniano, “más podría avanzar Rusia (en otros territorios) para alejarse físicamente y controlar más territorio”.
La negativa a un acuerdo de su oponente, hace, a juicio del periodista, que el con el paso del tiempo “serán peores las condiciones de Ucrania”.
Ternovski aduce que “estos años fueron en vano y el dinero para alimentar el conflicto, se fue al basurero” y la prueba es el reconocimiento de la Unión Europea que la única forma de sostenerlo es “utilizar los activos rusos confiscados, que son casi 300.000 millones de dólares”, porque “sino, no hay otra manera de financiar esta locura”.

