Córdoba

Futuros (im)posibles, episodio 10: el futuro del ambiente con Sandra Díaz

En un nuevo episodio de Futuros (Im)posibles, la doctora Sandra Díaz, bióloga, investigadora del CONICET y referente mundial en ecología terrestre, invita a repensar nuestra relación con el planeta. “La vida es un tapiz viviente: todo está entrelazado, y cada hilo —humano o no humano— sostiene el conjunto”, afirma.

Díaz, docente de la Universidad Nacional de Córdoba y una de las científicas más citadas del mundo, recibió en 2025 el Premio Tyler, considerado el “Nobel del Ambiente”, y fue incluida por la revista Time entre las 100 personas más influyentes del planeta. Su trabajo sobre diversidad funcional y biodiversidad transformó la forma en que entendemos la interdependencia entre los ecosistemas y la vida humana.

“La gran tarea de este tiempo es retejer el tapiz de la vida. Significa reconocer que no hay progreso posible si se destruye la base viva que nos sostiene”, explica. En su visión, superar la dicotomía entre “progreso y ambiente” requiere abandonar el enfoque antropocéntrico y asumir que “todo lo vivo proviene de un mismo origen común”.

Durante la conversación, la científica aborda los efectos del negacionismo ambiental, las desigualdades ecológicas y la urgencia de cambiar políticas públicas que aún no integran el valor real de la biodiversidad. “La contaminación preocupa a los ricos, pero mata a los pobres”, cita, recordando las palabras del ecólogo Guillermo Gallopín, para subrayar que la crisis ambiental también es una crisis social.

Díaz también destaca proyectos internacionales como la Base de Datos TRY, que reúne información sobre millones de especies vegetales y permite entender cómo las plantas sostienen la vida en el planeta. “Es un ejemplo de cooperación global basada en el conocimiento compartido”, asegura.

Aun con un diagnóstico preocupante, mantiene un tono esperanzador: “Los sistemas naturales son no lineales; eso significa que los cambios pueden ser rápidos si actuamos a tiempo. La esperanza está en que aún hay muchos hilos por tejer”.

“El futuro del medio ambiente” ya está disponible en Spotify y YouTube. Una coproducción de SRT Media y Otro Siglo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba