Córdoba

Curazao y el «Plan holandés»: el país más pequeño de la historia mundialista clasifica sin un solo jugador nativo

El Milagro Neerlandés en el Caribe

Curazao (o Curaçao), la isla ubicada en el mar de Antillas, unos 50 kilómetros al norte de Venezuela, acaba de concretar un hito histórico: se clasificó por primera vez a una Copa del Mundo de fútbol. Tras coronar su éxito este martes en la capital de Jamaica, aseguró su boleto para el Mundial de 2026, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá.

La clasificación no solo es histórica, sino que ha batido dos récords notables. Curazao se ha convertido en el país más pequeño en la historia de los Mundiales, arrebatando ese honor a Cabo Verde. La islita es diez veces más pequeña que el país africano, con un área total de solo 444 kilómetros cuadrados y unos 170 mil habitantes.

X de Joaconel.

Sin embargo, el récord más sorprendente es que Curazao es el primer clasificado en la historia de los mundiales sin ningún jugador nacido en su territorio. De los 24 jugadores que convocó su director técnico, ninguno nació en un hospital, clínica o vivienda de la isla. Todos ellos nacieron en distintas ciudades de Países Bajos.

La Revolución de la "Guardería" de Trump

Curazao, tierra que fue colonia española y luego quedó bajo la corona neerlandesa, se independizó a principios de este siglo, aunque sus habitantes conservan el pasaporte de Países Bajos. Pese a su tamaño (apenas el doble de la Ciudad de Buenos Aires), esta clasificación no es obra de la casualidad.

Muchos podrían atribuir la hazaña al formato XL que diseñó Infantino para el próximo Mundial. No obstante, el presidente de la federación, Gilbert Martina, confirmó que se trata de un meticuloso plan de trabajo que lleva más de dos décadas, iniciado en 2004. "Después de 21 años hemos podido culminar el proyecto mundialista," expresó Martina emocionado.

Para entender este fenómeno, hay que hablar de los nombres propios de la "escuela holandesa". En 2015, llegó a la isla Patrick Kluivert, exgoleador de Ajax, Milan y Barcelona, para hacerse cargo del seleccionado. Kluivert no solo aportó su experiencia, sino que diseñó un plan para captar futbolistas con raíces curazoleñas que jugaban en ligas de Europa. El propio Kluivert podría haber jugado para Curazao, ya que su madre, Lidwina, nació en la isla.

El plan continuó con Guus Hiddink, quien llegó a la isla en agosto de 2020 para "construir el castillo". El actual director técnico es el neerlandés Dirk Nicolaas "Dick" Advocaat, quien anteriormente dirigió a Países Bajos en tres oportunidades. Advocaat reconoció que gracias a "los holandeses" pudo armar un equipo competitivo. "Durante un año y medio, me estuvieron presionando mucho con respecto a algunos jugadores que aún pensaban que podrían vestir la 'Oranje', pero afortunadamente, han elegido Curazao", explicó.

Tensión en Kingston y Sueños Mundialistas

La clasificación se concretó tras un emocionante "mano a mano muy rústico pero apasionante" en Kingston, Jamaica. La Familia Azul, como le dicen a la Selección de Curazao, llegó puntera de la Zona B y consiguió el empate necesario ante los "Reggae Boyz".

El partido estuvo cargado de tensión. Curazao tuvo suerte: su arquero fue figura y el palo los salvó en tres oportunidades. La situación se definió dramáticamente cuando el VAR intervino en el último minuto para anular un penal que el árbitro había sancionado inicialmente para Jamaica.

X de VSports Team

Curazao, junto a Panamá y Haití, se posiciona como la punta de lanza de una verdadera revolución del fútbol en el Caribe, al clasificar para la cita de 2026. Anteriormente, ya habían demostrado su potencial al clasificar a la Copa de Oro de 2017 y consagrarse campeones de la Copa del Caribe.

El presidente Martina concluyó que el éxito es fruto de la perseverancia: "Somos pequeños en tamaño, pero grandes en alma y corazón”. El sueño es realidad. Incluso ya se ilusionan con enfrentar a la "Scaloneta": "No importa qué selecciones nos toquen en el sorteo del Mundial. Que vengan todos, nosotros ya hemos ganado el Mundial”, aseguró Martina.

El Plan Maestro que Llevó a Curazao al Mundial 2026: La Hazaña de un País Sin Futbolistas Nacidos en la Isla

La Selección de Curazao hizo historia al lograr su debut mundialista en 2026 con un proyecto estratégico que reclutó talentos neerlandeses con raíces curazoleñas.

Curazao y un debut histórico en la Copa del Mundo

La Selección de fútbol de Curazao logró la histórica clasificación al Mundial 2026, lo que representa su debut absoluto en una Copa del Mundo. Este logro ha generado sorpresa a nivel global, ya que Curazao es un país que generalmente está fuera del radar futbolero. Sin embargo, esta clasificación no fue casualidad, sino el resultado de un plan que lleva años de ejecución y finalmente dio sus frutos.

Curazao, que pertenece al Reino de los Países Bajos, es una isla ubicada al sur del Mar Caribe. Es un país diminuto, con solo 444 kilómetros cuadrados y una población de 162.000 personas, la mayoría de las cuales reside en la capital. Al disputar el Mundial 2026, Curazao se convertirá en el país más pequeño y con menos habitantes en participar en una Copa del Mundo.

El Secreto del Éxito: Raíces Neerlandesas

La particularidad más llamativa del plantel que consiguió este hito es que ninguno de los futbolistas que logró la histórica clasificación nació en la isla. Este hecho es la clave del plan implementado por la Federación desde el año 2026 (año en que Patrick Kluivert asumió como director técnico e inició una "verdadera revolución").

Debido a su pertenencia al Reino de Países Bajos, Kluivert y los dirigentes curazoleños comenzaron hace una década con la búsqueda de talentos neerlandeses que tuvieran raíces curazoleñas. Gracias a esta estrategia, el seleccionado nacional empezó a incorporar jugadores con roce europeo, generalmente provenientes de divisiones de ascenso, que lograban marcar una diferencia significativa frente a muchas naciones de la Concacaf.

Ascenso Meteórico en la Región

El camino ascendente de Curazao comenzó luego de afiliarse a la FIFA en 2011. Rápidamente, dejó atrás a otros países de la zona.

Bajo la dirección de Kluivert, el primer gran logro fue la clasificación a la Copa de Oro 2017. Aunque en ese torneo terminaron últimos en su grupo, sirvió como señal de que la selección estaba lista para hacerse notar en el continente.

Aun sin Kluivert, el proyecto continuó y Curazao ganó la Copa del Caribe en 2017. En poco tiempo, se consolidó como la isla más fuerte a nivel selecciones de la región. En 2019, clasificaron por segunda vez consecutiva a la Copa de Oro y dieron el gran golpe: pasaron segundos en su zona y alcanzaron los cuartos de final, donde fueron eliminados por Estados Unidos en un ajustado 1-0. En 2025, disputaron el certamen por tercera ocasión.

El Presente de Dick Advocaat

El actual entrenador del seleccionado es Dick Advocaat, quien asumió el cargo en 2024. Advocaat le imprimió una identidad clara al equipo: fuerte defensivamente y rápido en ataque cuando el rival otorga espacios. Durante las Eliminatorias, el equipo se hizo fuerte de local y, en la fase final, sorprendió al dejar en el segundo lugar a Jamaica, que era considerado el principal candidato a quedarse con el cupo directo al Mundial.

Un Legado Histórico

La tradición futbolera en Curazao es más antigua de lo que parece. La historia futbolística de la isla se remonta a 1909, cuando se fundó el primer club de la historia de las Antillas, el CVV Republic.

Hoy, la FIFA y la Concacaf reconocen a Curazao como el heredero oficial de la Selección de Antillas Neerlandesas. Los logros de ese seleccionado son computados a Curazao. Cabe recordar que, entre 1948 y 2010, los jugadores curazoleños fueron la base del plantel de Antillas Neerlandesas. Se dice que en la década de 1950, este equipo podría haber clasificado a un Mundial. Incluso, pobladores ancianos aún recuerdan un empate 3-3 contra el Feyernoord, en Róterdam, en julio de 1946, en un equipo cuya gran figura era el arquero Ergilio «La Pantera Negra» Hato.

El camino de Curazao al Mundial 2026 demuestra cómo un plan estratégico, enfocado en el aprovechamiento de la diáspora y las raíces culturales, puede llevar a una nación pequeña a competir con éxito a nivel global, dejando en el camino a equipos que históricamente han tenido mayor peso continental.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba