Icono del sitio TribuTV

Cárceles federales: el 16% de la población privada de libertad es extranjera

La Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN), encabezada por el fiscal Alberto Adrián María Gentili, reveló que el 16% de la población alojada en cárceles del Servicio Penitenciario Federal (SPF) es extranjera.

De las 12.062 personas detenidas en el sistema federal, 1.935 no son de nacionalidad argentina.

Los datos forman parte del informe “Población extranjera privada de libertad en cárceles del SPF”, que reúne estadísticas actualizadas y entrevistas realizadas durante las inspecciones efectuadas por la procuraduría en el primer semestre de 2025. El documento también funciona como complemento de un reporte similar publicado en 2023.

Tendencia a la baja desde 2017

Según el relevamiento, la proporción de extranjeros en las cárceles federales muestra un descenso sostenido desde 2017. Mientras que en 2016 representaban el 23,76% de la población carcelaria, en 2025 el porcentaje cayó al 16,04%. En términos absolutos, la cantidad de detenidos extranjeros pasó de un pico de 2.700 en 2018 a 1.935 en la actualidad.

Paraguay, Perú y Bolivia concentran el 70%

La mayoría de los extranjeros detenidos provienen de Paraguay (466), Perú (431) y Bolivia (423). El resto se distribuye entre Colombia, Chile, Uruguay, República Dominicana, Venezuela, Brasil, China, México, España y otras 51 nacionalidades. Solo el 6% proviene de países donde el español no es lengua oficial.

Dónde están detenidos y bajo qué situación judicial

El informe indica que el 61% de esta población está alojada en establecimientos del Área Metropolitana de Buenos Aires. Además, el 56,4% cumple condena, mientras que el 43,6% permanece con prisión preventiva.

Respecto de la jurisdicción que interviene en sus causas, el 51,5% está bajo la órbita de la justicia nacional, un 46,1% depende de la justicia federal y el resto de tribunales provinciales o de la Ciudad de Buenos Aires.

Perfil: mayoritariamente hombres y adultos

El 98,2% de las personas extranjeras privadas de libertad tiene más de 21 años.

En términos de género, el 90,5% son varones, el 8,9% mujeres y el 0,6% personas trans. La proporción de mujeres extranjeras detenidas es ligeramente mayor que la del conjunto del SPF.

Problemas detectados: aislamiento, falta de visitas y escasa asistencia consular

En el capítulo cualitativo, PROCUVIN analizó 39 entrevistas a varones privados de libertad en unidades de CABA, Jujuy y Formosa, además de diez entrevistas realizadas a mujeres extranjeras en Salta.

Las principales dificultades mencionadas fueron:

Escasa o nula visita familiar, sobre todo entre quienes no residían en Argentina al momento de ser detenidos. El 62% de los no residentes jamás recibió una visita.

Debilitamiento de los lazos familiares, marcado por la distancia y los costos de viaje: 14 de los 39 entrevistados nunca fueron visitados.

Asistencia consular insuficiente: seis de cada diez detenidos no lograron comunicarse con su consulado.

Impacto económico en el entorno familiar: casi el 60% de las familias perdió su principal fuente de ingreso con la detención.

En el caso de las mujeres extranjeras no residentes, se detectó un fuerte desarraigo y dificultades para mantener contacto con sus hijos.

Salir de la versión móvil