Entre el sábado 22 y el lunes 24 de noviembre, la ciudad de Corrientes recibirá a miles de participantes de todo el país para el 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, lesbianxs, travestis, trans, bisexuales, intersexuales y no binaries.
Durante los próximos días los asistentes podrán participar de talleres de debate, actividades culturales y la tradicional marcha principal, que se realizará el domingo 23 a partir de las 18:30 desde la Rotonda Poncho Verde.
El evento vuelve a convocar en un contexto político atravesado por fuertes cuestionamientos a los movimientos feministas y al colectivo LGBTTTIQ+ por parte del Gobierno Nacional y los sectores de ultraderecha. Este escenario incrementa la expectativa y la necesidad de una participación masiva, con una agenda centrada en la defensa y ampliación de derechos conquistados y amenazados.
La elección de Corrientes como sede (votada en el cierre del último Encuentro en Jujuy) no fue casual, sino que se trata de una decisión activa. La elección de esta provincia se debe a que en aquel territorio se ven gravemente afectadas problemáticas urgentes como la violencia de género, la trata de personas y la precarización laboral.
El lema oficial lo sintetiza: “Contra la trata y por la memoria de quienes faltan, en Corrientes vamos a estar”.
Origen del encuentro
Desde su primera edición en 1986, inspirada en la Conferencia Mundial de Nairobi, el Encuentro se transformó en un hecho político sin precedentes a nivel global: autoconvocado, federal, horizontal y plural. Cada año promueve la discusión, la organización y la conquista de derechos que dejaron huellas históricas, como la legalización del aborto o políticas públicas contra la violencia de género. Cambiar de sede edición tras edición no sólo garantiza la participación federal, sino que también visibiliza realidades territoriales diversas.
Durante tres días, Corrientes se convertirá en un gran escenario de militancia colectiva: talleres, marchas y actividades artísticas se extenderán por toda la ciudad.
Entre los debates más urgentes figuran el aumento de femicidios, travesticidios, lesbicidios y transfemicidios, el triple narcofemicidio en la provincia de Buenos Aires, el doble femicidio de Luna Giardina y Mariel Zamudio, y el pedido de justicia por Cecilia Strzyzowski.
Cronograma de actividades
Sábado 22
- 09:00: Acto de apertura y lectura del Documento de la Comisión Organizadora (Anfiteatro Cocomarola).
- 15:00 a 18:00: Talleres temáticos (violencia de género, salud, trabajo, etc.).
- 18:30: Pañuelazo por el Derecho al Aborto Legal en Parque Camba Cua.
- 19:00: Marcha contra los Travesticidios, Lesbicidios y Transfemicidios (Parque Mitre).
- 20:00: Tortazo y Festi Torta en Costanera Sur.
Domingo 23
- 09:00 a 12:00 y 15:00 a 18:00 – Talleres.
- 18:30 – Marcha principal del 38° Encuentro desde Rotonda Poncho Verde.
- 20:00 – Peña Plurinacional en Costanera Sur.
Lunes 24
- 09:00 – Acto de cierre, lectura de conclusiones y elección de sede 2026 en Anfiteatro Cocomarola.
Además, durante todo el fin de semana habrá ferias gastronómicas, culturales y autogestivas, presentaciones de libros, radio en vivo, danza, música, proyección de cine, murales, venta de remeras oficiales y múltiples actividades artísticas en todos los puntos de la ciudad.
