Córdoba

Protocolo Latin NCAP 2026: requisitos más duros para lograr 5 estrellas en seguridad vehicular

Latin NCAP anuncia su protocolo 2026: elevando el estándar de seguridad vehicular en la región

Latin NCAP ha actualizado su protocolo de evaluación de seguridad, una medida esencial dado que las regulaciones en América Latina y el Caribe continúan siendo muy débiles. Esta actualización, que busca acompañar la evolución hacia “vehículos más seguros”, entrará en vigencia el 1.º de enero de 2026 y regirá hasta diciembre de 2029.

El programa mantiene las cuatro grandes áreas de evaluación, pero aumenta drásticamente los requisitos necesarios para alcanzar las máximas estrellas, penalizando la omisión de aspectos básicos de seguridad:

  1. Protección de ocupante adulto.
  2. Protección de ocupante infantil.
  3. Protección a peatones y usuarios vulnerables de las vías.
  4. Sistemas de asistencia a la seguridad.
Impactos más severos y el enfoque en el asiento trasero

Las pruebas para la protección de ocupante adulto serán considerablemente más severas. Las evaluaciones de impacto lateral y lateral de poste pasan a ser más exigentes.

Detalles de la mayor severidad incluyen:

  • El impacto lateral se realizará a una mayor velocidad, alcanzando los 60 km/h, y se utilizará una barrera de impacto más pesada, de 1.400 kg.
  • El impacto lateral de poste aumentará su velocidad a 32 km/h y el ángulo de impacto será oblicuo, a 75 grados.
  • Se implementará un nuevo dummy de evaluación (WSID), caracterizado por ofrecer una mejor biofidelidad.

Además, el protocolo incorpora formalmente la evaluación de la seguridad de los ocupantes adultos en el asiento trasero. Esto incluye una evaluación específica ante el latigazo cervical y la exigencia de que los cinturones de seguridad traseros cuenten con pretensores y limitadores de carga.

En vehículos con centro de gravedad elevado, se sumará, de forma exploratoria e informativa (sin afectar la puntuación), la evaluación de resistencia de techo en vuelcos. Latin NCAP es el único NCAP que aplica este ensayo.

Finalmente, se ampliarán las evaluaciones para que el rescate post choque sea más seguro y eficiente, penalizando la dificultad de acceso o extracción de los ocupantes y premiando tecnologías como el servicio de llamada de emergencia (eCall).

Nuevas exigencias en protección infantil

La evaluación de protección del ocupante infantil presentará cambios clave, ampliando su alcance a niños de mayor tamaño, de 10 años. En las pruebas dinámicas (impacto frontal y lateral), el tradicional dummy de 18 meses será reemplazado por este modelo de 10 años, que se instalará en el asiento elevador (booster).

Para impulsar mejoras en la protección lateral ofrecida por el vehículo, el dummy de 10 años se instalará sin el respaldo del asiento elevador. Esto obliga a los fabricantes a mejorar la protección ofrecida a los ocupantes infantiles y adultos en el asiento trasero.

En cuanto a la tecnología, la falta de anclajes ISOFIX e i-Size o la ausencia de la posibilidad de desconectar la bolsa de aire del acompañante reducirán significativamente las chances de obtener puntajes aceptables. Como incentivo adicional, los sistemas de detección de pasajeros infantiles obtendrán puntos extras, buscando prevenir que los niños queden expuestos a riesgos por temperaturas extremas dentro del vehículo.

Asistencias a la conducción: más velocidad y tecnología obligatoria

En el área de sistemas de asistencia a la seguridad, la exigencia se eleva significativamente.

  • Test del alce: se elevará la exigencia en la velocidad de esta prueba.
  • Frenado autónomo de emergencia (AEB): aumentará su peso en el resultado final para usuarios vulnerables de las vías (VRU). Las evaluaciones de AEB serán ampliadas e incluirán escenarios más demandantes, como la detección de peatones en la noche y la detección de ciclistas.
  • BSD y sistemas de apoyo de sendas: las evaluaciones incluirán escenarios más exigentes y se buscará la implementación de sistemas robustos de detección de punto ciego (BSD).

Para aspirar a las máximas calificaciones de estrellas, será crucial la presencia de tecnologías como el limitador de velocidad o sistemas de información de velocidad máxima (como ISA). Además, se otorgarán puntos extras a modelos que ofrezcan tecnologías como el sistema de monitoreo del conductor o el conector para el sistema de detección de alcohol.

Clave para las cinco estrellas

Latin NCAP subraya que es necesaria una buena performance de manera uniforme y simultánea en las cuatro áreas de evaluación para lograr una alta calificación de estrellas. Un rendimiento bajo en cualquiera de los cuatro aspectos resultará en una baja calificación total, incluso si los otros tres ofrecen un buen rendimiento, ya que la caja con menor calificación de estrellas es la responsable del resultado total.

Este nuevo protocolo garantiza que los consumidores de América Latina y el Caribe, incluyendo a los peatones, ciclistas y motociclistas (usuarios vulnerables de las vías), estén rodeados de vehículos cinco estrellas equipados con tecnologías robustas como AEB y BSD.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba