Icono del sitio TribuTV

Cobertura de datos móviles en pequeñas ciudades de Argentina

¿Cuál es la importancia de los datos móviles, en un contexto donde las redes WiFi tienen cada vez mayor presencia? En las provincias argentinas, los datos móviles pueden representar la opción más confiable para acceder a Internet.

Esto tiene un interés capital por muchas razones. Desde la educación, pues brinda acceso a información actualizada al instante; hasta el trabajo, pues puede representar oportunidades laborales mejor remuneradas para personas en lugares donde la conexión WiFi puede ser deficiente.

Más allá de estos dos motivos, los datos móviles también son útiles para mantener una comunicación entre distintas localidades del país, o incluso por motivos sanitarios y de salud pública.

Existe una brecha muy grande en la conectividad a Internet entre las áreas urbanas y las rurales en la Argentina. De acuerdo a un informe de la OCDE, la brecha de velocidad media de descarga entre zonas rurales y urbanas en Argentina está entre las más amplias del mundo, con una diferencia promedio de 93,8 Mbps. La conectividad en zonas urbanas es casi 140% más alta en zonas urbanas.

Estadísticas de cobertura nacional

De acuerdo al más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Argentina, en el segundo trimestre del 2025, hubo un promedio de 8.300 accesos a Internet fijos en el país, un aumento promedio de 2,3% con respecto al año anterior.

En el mismo período, hubo 39.700 conexiones a Internet móvil en promedio, una cifra mucho mayor. La diferencia interanual también fue mayor, con un crecimiento promedio de 3,60% en relación con el segundo trimestre del 2024.

Un dato notable de este informe, que refleja la brecha digital en el país, se refiere a los accesos totales por provincia. De un total de 47,7 millones de accesos a nivel nacional, el 50,42% provinieron de CABA y la provincia de Buenos Aires.

Los principales proveedores de datos móviles en la Argentina son Claro, Movistar y Personal, todos ofrecen actualmente acceso a redes 5G. Sin embargo, el alcance de las redes es desigual a lo largo del país.

Claro y Personal tienen un mayor despliegue de redes 5G, pero principalmente en Buenos Aires, con focos menores en Córdoba y Mendoza. Si observamos regiones rurales, tanto hacia el norte como hacia el sur del país, vemos que predominan las redes 4G e incluso 3G.

En el caso de Movistar, su red más difundida es 4G, con despliegues geográficos similares. Solo en CABA puede ver una cobertura sólida de 5G por parte de Movistar. Los argentinos, por lo tanto, aún dependen mucho de las recargas móviles para mantenerse conectados.

Entre los distintos métodos de recarga celular disponibles, la aplicación BOSS Revolution es muy popular, pues permite recargar cualquiera de estas tres operadoras desde Estados Unidos, con tasas competitivas y de manera sencilla.

Cómo es la vida en las ciudades pequeñas

La conectividad de las operadoras, entre las zonas rurales, es más sólida hacia el norte, entre las regiones de La Pampa y El Chaco. Si tomamos, por ejemplo, la provincia de Río Negro, que es la más poblada y más extensa de la región de la Patagonia, vemos que el despliegue de redes es muy escaso.

En San Carlos de Bariloche, la ciudad más poblada y con un gran atractivo turístico, podemos ver una presencia fuerte de redes 4G y, minoritariamente, acceso a 5G. Pero en Viedma, capital de la provincia, solo encontramos redes 4G.

Esta distribución se repite en otras provincias y ciudades de la zona, como Neuquén o Chubut.

¿Qué está causando la brecha en la cobertura?

Existen muchas razones que causan la brecha digital entre las zonas urbanas y las rurales. Un factor clave es la densidad poblacional. Esta es mayor, obviamente, en las regiones urbanas, principalmente en la provincia de Buenos Aires. Pero también podemos encontrar mayor densidad en la zona norte del país que en la Patagonia.

Por esa razón, las regiones australes de la Argentina con mayor conectividad son las que tienen un mayor atractivo turístico, lo que brinda motivos a los proveedores para extender sus operaciones hasta esas zonas.

Desde un punto de vista de políticas públicas, podemos ver un mayor empeño en desarrollar la región central y una menor inversión en áreas rurales. A esto se debe que las regiones menos pobladas o con menor atractivo turístico encontramos una fuerte presencia de redes 4G e incluso 3G, una tecnología ya desactualizada, a pesar de que la industria a nivel mundial apunta hacia la estandarización de 5G.

Qué piden los locales

A pesar de esto, sí hay intentos de aumentar la conectividad en estas áreas. Recientemente, el Ente Nacional de Comunicaciones se alió con una empresa de internet satelital para expandir su presencia en zonas rurales. Con esto se busca beneficiar principalmente a centros educativos, aunque esta iniciativa por los momentos se centra igualmente en el norte del país.

Las poblaciones locales de las zonas rurales de la Argentina requieren una mayor inversión no solo en soluciones de Internet, sino también en redes de datos móviles, con un despliegue de antenas que provean una señal confiable y constante. De esta manera se contribuye a la inclusión digital de estas zonas que conforman la mayor parte del país.

Una mejor conectividad permitiría a estas regiones un acceso mayor a oportunidades laborales y educativas, al poner a su disposición la información y los medios de aprendizaje y desarrollo de capacidades.

Conclusión

El acceso a Internet es un derecho humano, así como el acceso a la información. Por eso es crucial que haya inversión y desarrollo en la conectividad para todas las personas. En la Argentina, las distintas regiones tienen un acceso digital a redes de datos móviles, con una brecha muy marcada entre las zonas rurales y urbanas.

Allí donde falta un mayor despliegue de Internet, las conexiones móviles brindan una alternativa para la conexión y el acceso a oportunidades educativas y laborales.

Salir de la versión móvil