Córdoba, San Martín y la independencia de América
Hace tiempo que Córdoba necesitaba reflexionar y resaltar la importancia del paso de San Martín por Córdoba.
Al respecto, cabe recordar que el coronel San Martín, el 29 de enero de 1814, asumió el mando del Ejército del Norte y reemplazó al general Manuel Belgrano, quien venía desde el Alto Perú luego de la derrota de Vilcapugio y Ayohuma. Ambos próceres habían cultivado una amistad a través de cartas desde 1812; se tenían respeto y mutua admiración.
San Martín tenía claro que la independencia de América no debía encararse por el norte del país, rumbo que había fracasado. Él, en una carta a Nicolás Rodríguez Peña del 22 de abril de 1814, dijo: “La Patria no hará camino por este lado del Norte que no sea una guerra defensiva y nada más; para esto bastan los valientes gauchos de Salta con dos escuadrones de buenos veteranos” (Pedro Grenon, “San Martín y Córdoba”, 1950).
San Martín en Saldán
San Martín, ya en Tucumán, a fines de abril, tuvo un episodio delicado en su salud, que se cree fue por su asma, entre otras afecciones que lo aquejaban. Esto lo obligó a tomar una licencia.
En la Ciudad de Córdoba, por el afecto que se le tenía, al enterarse de los inconvenientes de salud del Libertador, toda la comunidad se preocupó. Como lo recuerda Benita Cuéllar, “el libro de Actas Capitulares del año 1814 informa que el 6 de mayo de ese año el Cabildo dispone que el domingo 8 se ‘haga al Todopoderoso la pública rogativa que se solicita por la importante salud de nuestro General en Jefe del Ejército del Perú, Don José de San Martín’, de acuerdo a un oficio del provisor del obispado de Córdoba. ‘Enterados (los señores del Cabildo) dijeron que se pongan carteles para que llegue a noticia de todos los vecinos a efecto de que concurran a unir sus oraciones a tan importante objeto’, dice el acta de ese día” (diario La Voz del Interior, 14/08/2024).
San Martín se trasladó a Córdoba para recuperarse y pasó un tiempo en la localidad de Saldán, en ese momento zona serrana, cercana a la Ciudad de Córdoba, muy adecuada por su clima para mejorar en cuestiones respiratorias. Allí estuvo desde los primeros días de junio hasta fines de agosto de 1814; tiempo en el que, además de recuperar su salud, tuvo el ambiente, afecto, compañía y paz necesarios para poder planificar el cruce de los Andes y después pasar al Perú, con el fin de forjar la independencia de América.
Gobernación de Cuyo
En concordancia con el plan que gestó en Córdoba, pidió que se lo nombrara gobernador intendente de Cuyo y partió para Mendoza. Como buen estratega quiso ir a la zona a realizar los reconocimientos necesarios en el lugar clave, desde donde se llevaría a cabo el cruce de los Andes. Además, preparar el ejército para la epopeya a encarar.
Desde Cuyo alentó la declaración de la Independencia en el Congreso de Tucumán, lo que se concretó el 9 de julio de 1816. No podía ir a liberar a Chile si Argentina no era libre e independiente.
El Congreso nombró Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata a Juan Martín de Pueyrredón.
San Martín y Pueyrredón: encuentro en Córdoba
Inmediatamente después, José de San Martín concertó que en la Ciudad de Córdoba se hiciera un encuentro entre él, que viajaría desde Cuyo, y Juan Martín de Pueyrredón, este último de paso hacia la Ciudad de Buenos Aires a los efectos de asumir su cargo de Director.
La histórica reunión se realizó del 20 al 22 de julio de 1816 en una casona, ya demolida, sita en la esquina de las calles 25 de Mayo y Alvear, de la Ciudad de Córdoba.
En la ocasión, San Martín explicó a Pueyrredón su plan para cruzar los Andes y atacar a los españoles en Chile y luego, por mar, desembarcar en Perú.
Pueyrredón se comprometió a apoyar la campaña con recursos humanos y materiales. Este encuentro fue fundamental para la posterior campaña de San Martín.
Al respecto, San Martín le escribe a su amigo Godoy Cruz y le dice: “Nuestra entrevista con Pueyrredón ha proporcionado grandes ventajas a la causa; todos los obstáculos se han removido y en todo se procederá con firmeza y unión” (carta del 12 de agosto de 1816, según consta en el Archivo de San Martín, tomo V).
Apenas diez días después, el 1° de agosto, se creó el Ejército de los Andes y San Martín fue ascendido a general en jefe. La emancipación estaba en marcha.
San Martín regresó a Mendoza para preparar el cruce de los Andes y Córdoba hizo también valiosos aportes de soldados voluntarios, ponchos, frazadas, caballos, telas, pólvora, herramientas y donaciones privadas importantes para llevar adelante la gesta.
Lugar histórico no resaltado
Siempre me preocupó que en el lugar de tan importante encuentro, en el centro de la ciudad, de particular trascendencia histórica, solo haya una placa, que resulta difícil que se note por quienes pasan por el lugar, ya que está a una considerable altura que, incluso, no permite leer lo que dice. La misma fue colocada recién el 17 de agosto de 1968.
Por esa razón, Jorge Jofré conjuntamente conmigo, de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Córdoba, como presidente, y vocal de la Comisión Directiva de la institución, respectivamente, presentamos el tema en instancia municipal, ámbito en el que no avanzó como esperábamos.
Luego, reiteramos la cuestión de hacer resaltar el lugar del encuentro histórico como lo merece ante la Legislatura de la Provincia de Córdoba.
Patrimonio Histórico Provincial
El proyecto fue asumido por el legislador Miguel Siciliano y en la sesión de fecha 19 de noviembre de 2025 la legislatura provincial resolvió por unanimidad: “Declarar ‘Patrimonio Histórico Provincial’ al sitio del encuentro entre el General José de San Martín y Juan Martín de Pueyrredón, ocurrido del 20 al 22 de julio de 1816 en la Ciudad de Córdoba y facultó a la Agencia Córdoba Cultura a los efectos de emplazar en la intersección de las calles 25 de Mayo y Alvear, de la Ciudad de Córdoba, una obra escultórica conmemorativa de los próceres José de San Martín y Juan Martín de Pueyrredón”.
Córdoba “Ciudad Sanmartiniana”
Al respecto, con suficientes fundamentos como los referidos, desde la Asociación Sanmartiniana sugerimos que la Municipalidad designe a Córdoba como “Ciudad Sanmartiniana” y adopte ese título, que nos honra por la participación protagónica de Córdoba como el lugar donde hubo el ambiente positivo que cobijó, física y espiritualmente, a San Martín para dar el empujón definitivo, fundamental a los efectos de poder consolidar su sueño de la más importante gesta libertaria de América.
Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe
Asoc. Cultural Sanmartiniana de Cba.
Vocal de la Com. Directiva,
Abogado constitucionalista y
Periodista de opinión