Icono del sitio TribuTV

Marco Lavagna tuvo que salir a explicar por qué modificó los datos para no admitir la recesión

La publicación del último dato del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC generó una fuerte sospecha y debate en torno al resultado oficial: 5% de aumento interanual y 0,5% de suba intermensual desestacionalizada, porcentaje que distan mucho de lo que previeron las consultoras privadas. Se detectó que el organismo oficial de estadísticas retocó los datos de meses anteriores, mejorando los índices y evitando así que la economía entre formalmente en recesión, para lo cual se requiere una caída de la actividad económica en dos trimestres consecutivos.

Llamó la atención que el nuevo informe modifica la medición de meses anteriores: agosto pasó de un crecimiento desestacionalizado de 0,3% a 0,7%; julio mostraba una caída de -0,1% a un aumento de 0,1% de la actividad; la medición de junio pasó de -0,6% a -0,4%, reduciendo el impacto de la caída. Son estos los cambios que le permitieron a Marco Lavagna salvar al gobierno de declarar formalmente la recesión económica.

El INDEC debió publicar luego un documento en el que aclara que el EMAE se mide “con información parcial, provisoria e incluso con algunas fuentes diferentes de las utilizadas en la estimación del PIB trimestral”.

“Los cambios observados en la serie desestacionalizada y en la serie de tendencia-ciclo no responden a las pequeñas correcciones de la serie original sino, fundamentalmente, a la incorporación del valor de septiembre. Esto es especialmente relevante porque septiembre completa un trimestre y, al hacerlo, introduce una revisión mayor al conciliar los datos del EMAE con la proyección del PIB desestacionalizado para el tercer trimestre del año”, subrayó el texto del INDEC.

La explicación del INDEC pone el peso principalmente en el mes de septiembre para justificar la gambeta a la recesión, y detalla que “el análisis sectorial muestra que el desempeño de septiembre se explica principalmente por la contribución de los últimos meses en el sector Intermediación Financiera (gran parte por aumento de los servicios de intermediación asociados al crecimiento de préstamos y depósitos)”.

En resumen, el órgano que conduce Lavagna abundó en tecnicismos y manifestó que “la combinación del efecto composición, impulsado por el desempeño de Intermediación Financiera, junto a la reestimación propia del método de desestacionalización y el impacto adicional de septiembre al cerrar el trimestre y ajustar contra el PIB desestacionalizado, explica que la tendencia reciente del EMAE, que antes se veía negativa, ahora se observe como positiva”.

Salir de la versión móvil