Córdoba

Malvinas: la causa nacional olvidada por el Gobierno

El 2 de abril de 1982 la Dictadura que gobernó el país dio inicio a la Operación Rosario y comenzó un conflicto militar armado contra el Reino Unido para recuperar las Islas Malvinas. La bandera nacional flameó en las Islas durante 74 días hasta que se firmó la rendición el 14 de junio del mismo año.

En honor a los 649 soldados argentinos que dieron su vida, cada 2 de Abril se conmemora en nuestro país el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas.

La Argentina mantuvo siempre, aunque con algunos matices, un reclamo inclaudicable y perpetuo por la soberanía de las Islas Malvinas. Así lo dicta la Constitución Nacional desde 1994 al expresar que: “la Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.”

Malvinas fue siempre una política de Estado que atravesó a todos los gobiernos pero ¿Qué pasa hoy?

Ponete al Día entrevistó a César Trejo, Veterano de Guerra y Director del Observatorio de Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús, quién advierte que hoy Malvinas es una cuestión olvidada por la administración Milei.

César Trejo – Veterano de la Guerra de Malvinas by cba24n.com.ar

“Desde las mas altas autoridades se hace una política contraria a la defensa de la causa Malvinas”, disparó Trejo y apuntó contra la dirigencia en general porque el reclamo por la soberanía de las Malvinas "no está en la agenda de ningún político".

"Malvinas se ve como un fuerte símbolo de autoafirmación identitaria, de rebeldía, de no querer ser una colonia", resaltó sobre el valor intrínseco que tiene el reclamo. "Esta nueva conmemoración nos tiene que hacer reflexionar sobre qué queremos como pueblo", afirmó el ex-combatiente.

“Se han declarado admiradores de la criminal de guerra Margaret Thatcher”, dijo César Trejo sobre Milei y el gobierno libertario.

“La única grieta es entre lo que siente el pueblo argentino y lo que hace la clase dirigente”, reflexionó Trejo y destacó que "Malvinas no es un tema del pasado, sino que atraviesa toda la historia argentina".

El ahora director del Observatorio de Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús pidió que en honor y recuerdo a los caídos en la guerra que “la desmalvinizacion y la mentira no se consoliden en la mente de los contemporáneos”.

Milei y la "desmalvinización"

En términos diplomáticos el Gobierno mantiene una tibia política de reclamo por la soberanía. Pero la principal crítica al gobierno de Milei va hacia el lado de lo discursivo. El actual presidente ha elogiado -no una sino varias veces- a la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, funcionaria que ordenó bombardear al crucero General Belgrano provocando la muerte de 323 argentinos. Ese episodio hoy está catalogado como un crimen de guerra.

Milei en reiteradas oportunidades ha destacado la figura de la ex premier del Reino Unido. Lo hizo durante la campaña presidencial, durante el debate previo al balotaje en 2023 y recientemente en una entrevista con la cadena inglesa BBC. “Ella fue brillante” “Admiro a Margaret Thatcher” o "Ella fue una gran líder" son apenas algunos de los elogios que el presidente ha vertido en la opinión pública.

En plena campaña Milei no se ahorro elogios para Thatcher
Milei ya presidente en 2024 con la cadena londinense BBC

Otro hecho que puso al Gobierno en el foco de la polémica fue cuando trascendió una imagen de un documento oficial del Gobierno que mostraba el mapa del país sin la presencia de las Islas en el sur. El documento fue utilizado en medio de un acto protocolar en donde estaban presentes diplomáticos británicos.

Malvinas borrada del mapa en un documento oficial

Historia del conflicto

Las islas Malvinas están a unos 600 km de la costa patagónica. Soledad y Gran Malvina son las dos islas principales y junto a 200 islotes más conforman un archipiélago clave en la geopolítica mundial.

Heredadas del Imperio español tras la independencia, el estado nacional envió al gobernador Luis Vernet a tomar posesión de las Islas en 1829. En 1833 el Reino Unido invadió las Islas y expulsó a las autoridades nacionales que allí ejercían el poder en nombre del recién formado estado argentino.

Desde 1833 Argentina no cesó, casi nunca, en su reclamo de soberanía. Siempre por la vía diplomática a excepción de 1982 cuando lo intento por la vía militar. Hoy, la cuestión Malvinas está catalogada por la ONU como un caso de descolonización especial y particular en pleno siglo XXI.

En el 2033 se cumplirán 200 años de la usurpación de las Islas Malvinas por parte del Reino Unido.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba