Córdoba

Científicos cordobeses investigan el cultivo in vitro del algarrobo blanco

Un proyecto pionero del Ceprocor busca optimizar la reproducción del algarrobo blanco mediante biotecnología vegetal, con el objetivo de impulsar la reforestación en áreas rurales y la conservación de esta especie nativa.

El trabajo, a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos (URF) del Ceprocor, utiliza técnicas de cultivo in vitro para perfeccionar la reproducción del algarrobo blanco, lo que permite elevadas tasas de multiplicación, en menor tiempo y en grandes cantidades, empleando pequeños espacios.

Numerosas investigaciones y desarrollos foresto-industriales ya usan una técnica similar con pinos, eucaliptos y otros árboles, pero hasta el momento no hay en el país un protocolo para la reproducción del algarrobo blanco como el que elaboran los científicos cordobeses.

Lorena Palacio, doctora en biología y coordinadora adjunta de la URF, indicó que la idea inicial surgió en línea con lo que marca la Ley Agroforestal de Córdoba, que establece que los campos destinados a la explotación agropecuaria deben tener del 2% al 5% de forestación.

La elección del algarrobo blanco para está investigación tuvo en cuenta la importancia ecosistémica, social y forestal de esta especie autóctona

Foto: Gobierno de Córdoba.

El proyecto se basa en la técnica de micropropagación, que posibilita obtener plantas genéticamente uniformes a partir de material de alta calidad (denominado elite), independientemente de las condiciones climáticas, ya que se realiza en laboratorio.

Diego Lisa, biólogo y becario doctoral del Ceprocor, explicó que se propusieron “estudiar distintos aspectos del cultivo in vitro del algarrobo blanco, con el fin de obtener un protocolo de micropropagación que pueda ser utilizado en proyectos forestales o para bancos de germoplasma".

Lisa agregó que con esta experiencia buscan poner en valor el aporte de las especies nativas en el sector agroforestal y ofrecer una alternativa sostenible para la producción.

La investigación se desarrolla en la sede de Santa María de Punilla del Ceprocor, que dispone de laboratorios e invernaderos adaptados a los requerimientos científicos

Foto: Gobierno de Córdoba.

Del laboratorio al campo

El cultivo in vitro es una técnica biotecnológica que permite la reproducción de plantas en un entorno controlado, utilizando tejidos vegetales y un medio de cultivo.

En el caso de la investigación que desarrolla la URF, este proceso comprende varias etapas.

Primero, se seleccionan plantas madre de genética conocida para obtener los tejidos a utilizar.

Luego, estos tejidos se desinfectan y se preparan en pequeños fragmentos. Posteriormente, estos fragmentos se siembran en un medio de cultivo estéril con nutrientes y reguladores de crecimiento para su desarrollo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba