Córdoba

A la espera del dato de abril, el mercado empeoró las proyecciones inflacionarias

Mientras algunos “datos de la macro” en teoría le dan buenas señales al Gobierno (baja de la inflación, apertura parcial del cepo al dólar, superávit fiscal y crecimiento económico), en las últimas horas el habitual Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que difunde cada mes el Banco Central (BCRA) empeoró sus propias proyecciones para lo que resta de 2025.

El informe, elaborado por consultoras privadas y entidades financieras, o sea por lo que se conoce como “mercado”, da cuenta de que los gurúes de la economía empeoraron sus proyecciones de inflación para Lo que resta del año. Esto ocurre luego del “sorpresivo” incremento del Indice de Precios al Consumidor registrado en marzo (3,7%) y de la flexibilización parcial del cepo cambiario, que derivó en una devaluación de entre el 8% y el 10% del tipo de cambio oficial.

Así, para el dato inflacionario de abril los economistas que le dan forma al REM (29 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 12 entidades financieras de Argentina) prevén un aumento de precios del 3,2%, mientras que el acumulado de todo 2025 sería del 31,8%, superando así por primera vez la estimación de que el dato anualizado sería mayor al 30%.

De mayo en adelante, el sector privado en el país considera que las subas de precios se desacelerarían: 2,8% en mayo; 2,2% en junio y 2,0% en julio, lo que sería celebrado como un triunfo por el Gobierno para poder tomar aire y llegar mejor parado a las elecciones legislativas del 26 de octubre próximo.

Lo concreto es que este próximo miércoles 14 de mayo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el dato de abril, y según algunas consultoras privadas –no incluidas en el REM–, podría ubicarse entre el 2,7% y el 3,5%, por encima de las proyecciones oficiales aunque algo por debajo del 3,7% de marzo.

Córdoba, por encima

En Córdoba, el dato confiable que se tiene hasta tanto se conozcan los oficiales que provee la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia, es el que difunde cada mes el Centro de Almaceneros, que para abril midió una suba de precios local del 3.4%.

A través del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), para Almaceneros la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre de 2025 es de 11,5%, mientras que la interanual alcanza el 49,1 % y la proyectada para todo 2025 el 38%, seis puntos por encima que la que calculan los gurúes del REM del BCRA para todo el país.

Siempre según Almaceneros, el costo de la Canasta Básica Total para una familia cordobesa tipo de 4 integrantes, determinante de Línea de Pobreza, alcanzó durante Abril 2025 un valor de $ 1.421.088-.

En tanto que la Línea de Indigencia – monto que precisó esa misma familia para cubrir las necesidades básicas alimentarias – se situó durante el mismo periodo en $ 771.664-.

Calles tomadas

Entre los fríos números de la “macro economía” y los datos calientes de la inflación mensual convive la realidad de los hogares argentinos, en los que hay una realidad que no se discute: la plata alcanza cada vez menos.

Y el problema no se circunscribe sólo a quienes están dentro del ya grave 50% de informalidad, sino que quienes tienen uno o más trabajos sufren la constante pérdida de poder adquisitivo, que termina derivando en la ya instalada brutal caída del consumo.

En ese sentido, la última semana se incrementaron los reclamos por parte del Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales (Suoem), ante lo que ellos consideran una intención del municipio de “licuar nuestro salario por inflación y profundizar la precarización”.

También hubo reclamo de los 700 trabajadores que tiene la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), que durante el último mes cobraron apenas el 30% de sus haberes a partir del desfinanciamiento constante que sufre la administración de la empresa por parte del Ministerio de Defensa de la Nación.

Existieron además reclamos y medidas de fuerza en el ámbito de la Justicia Provincial. Allí, la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial (AGEPJ) exige un aumento del 40% al 50% para poder equiparar los salarios que perciben sus pares en la Justicia Federal.

El Secretario General del gremio, Adrián Balán, no descartó que la semana próxima se lleve adelante una medida de fuerza por 48 horas, probablemente entre lunes y martes.

La lista continúa con los ya tradicionales reclamos de los jubilados cada miércoles y el estado de “alerta permanente” por parte del Sindicato de Empleados Públicos (SEP), que debía sentarse a discutir con la Provincia “cómo vamos a determinar las pautas salariales de acá en adelante”, según indicó su secretario general Sergio Castro.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba