Córdoba

Sin paritarias libres, los trabajadores continúan perdiendo su poder adquisitivo

Mientras que en su discurso sostiene que la actividad económica está en ascenso, el Gobierno mantiene a rajatabla una de las premisas sobre la que alimenta su “éxito económico”: boicotear las paritarias “libres” entre empleadores y empleados.

Con esa decisión, que contradice el principio de que éste es un Gobierno contrario a la intervención del Estado en la libre economía, el equipo económico ha conseguido mantener en el tiempo la baja de la inflación, quizás su logro más importante en un año y medio de gestión.

La pregunta que no todos quieren responder es ¿a costa de qué se ha logrado disminuir al menos hasta aquí uno de los mayores flagelos que sufren los argentinos?

Y así como la inflación es multicausal, sus soluciones también son diversas.

Por lo pronto, una de las que más resultado le ha dado al Gobierno es parte de la lógica con la que se maneja el mercado: a menor demanda, precios a la baja. ¿Y cómo se contiene la demanda? Con ingresos bajos. Es por eso que la Secretaría de Trabajo, ahora dependiente del Ministerio de Capital Humano, sólo autoriza aquellos aumentos de sueldos que no superen la barrera del 1% mensual; y a cuenta gotas.

De hecho, en el período enero/mayo apenas siete convenios fueron homologados por encima del “objetivo Caputo”: Smata Concesionarios (16,3%), Maestranza (15,8%), Aceiteros (14,9%), Plásticos (14,2%), Comercio (13,4%), Colectiveros (13,4%) y Bancarios (13,3%).

¿El resto? Bien gracias.

Dalo por hecho

Una vez superado el arduo proceso que conlleva ponerse de acuerdo entre las cámaras empresariales y los sindicatos la conformidad alcanzada es presentada por las partes en la Secretaría de Trabajo, entidad administrativa encargada de homologarla. Y tal como lo determina en su artículo 5, la Ley 14.250 establece que las paritarias sólo son obligatorias a partir de su fecha de homologación y de la correspondiente publicación en el Boletín Oficial.

Este simple acto, que durante años fue retratado en las noticias como una mera formalidad, hoy es retaceado por el Gobierno para “pisar” las paritarias, y así, a costa de la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, contener la inflación.

Entre enero y mayo de 2025 la suba del índice de precios dado a conocer por el Indec llegó al 12,6%, mientras que a muchos sectores el Gobierno les homologó una paritaria por debajo de ese nivel: Sanidad (5,3%), Alimentación (5,8%), Textiles (6,1%), Gastronómicos (6,5%), Entidades deportivas y civiles (7,5%), Seguros (8%), Seguridad (8,9%), Camioneros (8,7%), Metalúrgicos (9,1%), Indumentaria (9,6%), Pasteleros (9,7%), Construcción (9,8%) y Calzado (10,2%).

El último caso testigo es el de Comercio, donde las partes acordaron un 6% de aumento de aquí a diciembre, que se incrementará una vez sumados los importes fijos.

¿Qué hizo el Gobierno? Avisó que seguirá bloqueando esa y todas las paritarias que, por todo concepto, superen el 1% mensual.

En los últimos días, la Consultora C-P hizo un relevamiento acerca de cómo se comportaron 21 convenios colectivos en los primeros cinco meses del año y llegó a la conclusión de que "a pesar de la fuerte desaceleración de la inflación, la aceptación (por parte del Gobierno) de una pauta salarial exigente impide la recuperación del salario real. Las recomposiciones de los salarios son esporádicas”, sostiene el informe firmado por uno de sus titulares, Federico Pastrana.

Los sobrevivientes

Todos los datos revelados hasta acá pertenecen al sector privado. Ahora bien, ¿qué pasa con el sector público? ¿Cómo se comportó el salario entre quienes lograron sobrevivir a la motosierra impulsada por el presidente Javier Milei, que sólo en la administración nacional despidió a más de 50 mil trabajadores?

En el ámbito local, y tal como ocurre cada año, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) tuvo su pico de conflicto en el comienzo del actual ciclo lectivo.

Como los docentes tenían abrochado enero al cierre de la paritaria anterior, el primer tramo de este año incluyó el período febrero/julio (seis meses) y para él se llegó a un acuerdo del 15% (independientemente del escalafón, antigüedad y zona desfavorable), mientras que los jubilados y jubiladas tuvieron, además, entre un 6% y un 8% extra porque venían rezagados.

En principio habría una próxima revisión en noviembre, aunque si las previsiones hechas se cumplen probablemente las partes recién se vuelvan a juntar en febrero.

Otro de los gremios que se hicieron sentir en su lucha para que sus afiliados no pierdan más poder adquisitivo es el Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales (SUOEM), que la viene remando de atrás ya que con el 6% y el 3% de aumento que consiguió en febrero y marzo, respectivamente, lograron equiparar la inflación hasta noviembre 2024, inclusive.

Aseguran desde el SUOEM que con las actuales negociaciones están tratando de recuperar los valores inflacionarios a partir de esa fecha, que calculada hasta mayo sería de un 19,5%.

Por su parte, tanto el Sindicato de Empleados Públicos (SEP) como la Unión de Personal Superior de la Administración Pública Provincial (UPS) tienen cerradas su paritarias hasta junio, luego de haber acordado por el período abril/junio una recomposición promedio del 15%, la cual incluye, además, montos fijos e ítems vinculados a la evolución de la recaudación provincial.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba