Senado: aprobaron la ley de aumento para jubilados y sigue el debate
Un grupo de senadores opositores convocó a una sesión especial con el objetivo de avanzar en proyectos clave para el oficialismo, pero sin el respaldo de dictámenes previos. La iniciativa, motorizada por un bloque que reúne a legisladores kirchneristas y sectores dialoguistas, busca tratar una serie de propuestas sensibles que incluyen aumentos en las jubilaciones, la reactivación de la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad.
La convocatoria generó el inmediato rechazo de gobernadores aliados al oficialismo, quienes cuestionaron el intento de imponer una agenda sin el debido tratamiento parlamentario.
El temario también contempla el debate de proyectos para asistir financieramente a las provincias y un primer abordaje sobre el juicio internacional por la estatización de YPF, lo que anticipa una sesión cargada de controversia y fuertes cruces políticos.
La oposición logró reunir el quórum con 42 senadores sentados en sus bancas. Unión por la Patria aportó 33 legisladores, el radicalismo 6, El Pro 2, Juntos Somos Río Negro 2 y Por Santa Cruz 2. Además, entre los representares por Córdoba, sólo aportó al quórum Alejandra Vigo.
Después de comenzar la sesión, el jefe de la bancada de la Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, aseguró que se trataba de una “sesión inválida” y aseguró que generará "un desorden tal que se va a ver disminuido y complicado el funcionamiento de la cámara”.
La respuesta de la oposición llegó de parte del senador de Unión por la Patria, José Mayans, al decir que desde marzo "no reúne a la comisión a pesar del pedido de los senadores”.
La disputa sobre la legalidad de la sesión se saldó en la primera votación del día que terminó con 42 votos a favor, 17 en contra y 3 abstenciones. Con este resultado se aprobó que los dictámenes de jubilaciones era válidos para aprobarse mediante una mayoría simple.
Jubilados
La orden de labor parlamentaria hizo que el primer tema en ponerse en discusión fuera el aumento de las jubilaciones y la prórroga de la moratoria previsional.
La primera iniciativa prevé un incremento general del 7,2% para las jubilaciones y pensiones nacionales a excepción de los regímenes de privilegio; mientras que eleva el monto del bono de $70 mil a $110 mil. El segundo proyecto en debate establece que la moratoria jubilatoria dada de baja en marzo pasada sea reflotada por dos años. Ambas propuestas cuentan con media sanción de Diputados.
La senadora cordobesa Carmen Álvarez Rivero (Pro) aseguró que los proyectos previsionales no harán que Argentina salga de la pobreza. "Les doy una idea, eliminemos todas las jubilaciones de privilegio, que eso vaya a los que cobran la mínima y han hecho aportes durante treinta años o más, eso sería estricta justicia con los jubilados", afirmó.
En la vereda de enfrente, el senador Martín Lousteau (UCR) aseguró que el aumento que le dará el proyecto a los jubilados que cobran la mínima será de $21.700 pesos. “El gobierno cuando habla de libertad habla de la libertad de poder desentenderse del prójimo”, afirmó el legislador porteño.
La votación, que se realizó a viva voz debido a problemas con el tablero electrónico, terminó con votos 52 afirmativos y 4 abstenciones.
En particular los cordobeses Alejandra Vigo y Luis Juez votaron a favor mientras que Carmen Álvarez Rivero se retiró del recinto denunciando que la sesión debería judicializarce por ser inválida.
El pedido de los gobernadores
Hace tan solo un año atrás, en San Miguel de Tucumán, el presidente Javier Milei lograba torcer la muñeca de los gobernadores y hacerlos firmar el famoso Pacto de Mayo. Ese lunes 8 de julio del 2024, 18 gobernadores (entre los que se encontraba el cordobés Martín Llaryora) estamparon su rúbrica en un documento que hablaba de sostener el plan fiscal de la Nación.
Hoy, un año después de esa jornada, poco parece quedar de ese apoyo de los gobernadores a la política de ajuste libertaria. La guerra fiscal y el reparto de fondos entre los mandatarios provinciales y el ejecutivo nacional entró en una nueva etapa y el Senado es la arena donde se dará el enfrentamiento.
En la Cámara de Senadores se debatirá hoy una serie de temas que engloban una agenda que preocupa a Javier Milei. Desde Nación refieren que estos proyectos de leyes ponen en peligro el superávit fiscal, desde las Provincias critican la retención de fondos que deben ser girados a las Provincias.
La sesión en el Senado incluye un amplio temario. Los 24 gobernadores impulsan y presionan por dos proyectos claves: que el impuesto a los combustibles y los aportes al Tesoro Nacional se conviertan en coparticipables. Estos proyectos necesitan mayoría especial de dos tercios.
Pero en el orden del día también aparecen otros proyectos que llegan con dictamen y media sanción de la Cámara de Diputados. Uno de ellos es la declaración de la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2027 y tres proyectos vinculados a lo previsional (la restauración de la moratoria, establecer un aumento excepcional por única vez de los ingresos jubilatorios, y permitir un aumento del bono extraordinario)
Todos los proyectos, de ser aprobados, pueden ser vetados por Javier Milei, quien ya adelantó que lo hará.
La reacción del Gobierno de Córdoba
En la mañana de este jueves previo a la sesión en el Senado, el gobernador Martín Llaryora se expresó vía redes en medio de la guerra con Nación y pidió “previsibilidad" en la distribución de los recursos.
“Esta ley no afecta el equilibrio fiscal que viene manteniendo el Gobierno Nacional, pero sí perjudica a las provincias de forma directa”, dijo el gobernador de Córdoba en su cuenta de X.
Facundo Torres Lima, legislador de Hacemos Unidos por Córdoba y presidente provisorio de la Legislatura provincial, también se expresó en un posteo en X.
“Si el superávit nacional se pone en jaque al devolver a las provincias los recursos que les corresponden por ley, es porque ese superávit solamente se sostiene con el esfuerzo y el sacrificio de las provincias”, cargó el legislador contra el ejecutivo nacional.