Córdoba

Gustavo Grobocopatel: “Ayudemos a Javier Milei y que venga otro que nos guste más”

Gustavo Grobocopatel,el empresario agropecuario, bautizado en su momento como el “Rey de la Soja” y propietario de campos en Argentina y Uruguay, aunque su próspera compañía tuvo una fuerte declinación económica y cayó en desgracia con una convocatoria de acreedores, brindó una extensa nota que publica El País, de España.

Grobopatel opinó de distintas cuestiones de la realidad y sostuvo: “Ayudemos a Milei y luego que venga un presidente que nos guste más”, diferenciándose de la actual gestión Libertaria.

No obstante le reconoció aciertos en sus políticas: “Durante décadas en la Argentina se han generado capas de problemas: estructuras negativas, desequilibrio macroeconómico, problemas de inserción internacional, destrucción de bienes públicos y demás. Milei viene a corregir eso. Viene a hacerle una especie de service al país. La clase política debería estar agradecida con él porque es un tipo que viene a hacer un trabajo que ellos no han querido hacer, como el ajuste, por el costo político que implica. Ayudemos a que haga lo que tiene que hacer y luego que venga un presidente que nos guste más. En el medio están los malos tratos y otras cosas preocupantes”.

“Estoy decepcionado con la clase política. Hubo y hay gran desconocimiento del campo y su potencial. Nunca nadie me llamó, ningún presidente, ningún ministro de Agricultura, la mayoría de ellos eran gente conocida, algunos eran amigos. A (Mauricio) Macri me lo encontré de casualidad en la India y hablamos un rato”, afirmó.

Sobre la decisión de Milei de reducir las retenciones al campo señaló: “Esta baja de retenciones de Milei no tiene impacto para el productor porque le aumenta 20 dólares por tonelada la soja, pero el mercado internacional cayó 50. Creo en medidas más integrales. La rebaja de las retenciones tiene que acompañarse con políticas que incentiven la industrialización, la creación de servicios más sofisticados”.

Su labor en el campo de la producción de soja también fue tópico de consulta y recordó: “En la Facultad de Agronomía, cuando a principios de los ochenta era un producto súper secundario. En el campo pampeano se hablaba de los porotos como algo medio despectivo. Algunos contratistas vinieron a sembrar a nuestro campo para probar qué tal era. A fines de los ochenta, viajé a Estados Unidos y empecé a interesarme por el cultivo, que se hizo importante cuando Europa reemplaza las harinas animales por las vegetales en el contexto de la vaca loca. La soja era la mejor solución y la más barata. Después, China pasó de consumir siete kilos de carne por habitante al año a 130 y eso multiplicado por mil millones. A fines de los noventa, en un congreso de soja en Beijing, tuve una visión mucho más estratégica sobre su potencial y ellos anticiparon lo que pasaría con mucha precisión”.

El empresario se quejó porque no se hizo posteriormente el proceso de industrialización necesario para tener una matriz productiva diversificada.

Dijo ser consultor de varios presidentes, aunque no de Argentina, y menciona al exjefe de Estado Venezolano, Hugo Chávez, entre ellos. Cuenta que tras un pedido del exministro Julio De Vido, para que indicara el potencial que podía tener la producción de soja en el país caribeño, aunque advierte que lo comenzaron a tildar de kirchnerista por eso.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba