Córdoba

El mercado castiga: pese a las tasas astronómicas, el gobierno solo renovó 60% de su deuda

El frente financiero del plan económico del gobierno nacional tuvo registro de un malhumor cada vez más evidente del mercado.

Este miércoles, el gobierno debía remontar una muralla de vencimientos y apenas logró escalar poco más de la mitad.

La Secretaría de Finanzas informó que, en la licitación de este miércoles, se adjudicaron poco más de 9 billones de pesos de los más de 14 billones que tenía que renovar. El resultado dejó un rollover de apenas el 61% de la deuda y 5 billones de pesos sueltos, que se presume irían al dólar.

Lo que torna la situación realmente preocupante es que este pobre resultado se dio pese a que Economía aceptó pagar tasas muy superiores a la inflación: apenas hace 30 días las tasas que pagaba el gobierno (el costo del dinero que está pidiendo prestado) no superaban el 30% y ayer se ofrecieron tasas de hasta el 69,2%.

Además del costo para el erario público, el impacto de la suba de las tasas es que se trasladan al mercado, sacrificando el crédito.

"Las tasas reales que se están manejando son imposibles de sostener. No solamente para la actividad privada, sino también para el resultado fiscal, son ruinosas", consideró el experto financiero Christian Buteler.

La consecuencia directa de esta creciente dificultad del gobierno para renovar la deuda en pesos es que se está forzando una emisión récord, pese a que el gobierno sostiene que no emite.

Cuando el gobierno de Mauricio Macri enfrentó una situación similar, después de varios intentos fallidos, terminó en un default de la deuda en pesos y el famoso “reperfilamiento”. Diferentes operadores y analistas comentan "off the record" que se instala cada vez con más fuerza la idea de que, tarde o temprano, se vendrá una nueva reestructuración de la deuda.

"Como no quisieron hacer un plan Bonex, ahora van de cabeza a una reestructuración, como le pasó a Macri con el reperfilamiento", afirmó un experimentado operador del mercado.

Nada después de las elecciones

Como dato que abona la inquietud, tres series claves quedaron desiertas: la "Tamar" a febrero de 2026, el dólar linked a diciembre de 2025 y el Boncer a octubre de 2025. "Después de octubre no quedan ni las tortugas que sostienen la tierra", ironizaron desde otra mesa financiera.

El mensaje del mercado es claro: más allá del corto plazo, nadie quiere quedarse a dormir con los bonos en pesos del Tesoro. El resto es simple: lo que no se renovó, habrá que pagarlo, es decir, pagar con pesos a los acreedores. Y esa liquidez suelta puede terminar buscando refugio en el dólar, presionando la cotización al alza. Suman casi 6 billones de pesos, que equivale a más del 17% de la base monetaria que hoy declara el Banco Central.

La última corrida, que terminó con una “corrección” en la cotización del dólar cerca de los 1.400 pesos por unidad, se produjo justamente en una situación similar cuando falló la liquidación de las Lefi.
"Los bancos priorizaron la liquidez y el Tesoro deberá pagar el lunes los 5,7 billones de pesos que no pudo renovar. Veremos cómo impactan esos pesos en las tasas del mercado y en el tipo de cambio", advirtió Buteler.

¿Vuelve el "reperfilamiento"?

Como sea, en los pasillos oficiales, nadie quiere decir la palabra prohibida, pero ya circula: reperfilamiento. Sí, el mismo fantasma que en 2019 encarnó Hernán Lacunza vuelve a sobrevolar las mesas de dinero.

En agosto de 2019, luego de la fuerte crisis tras las PASO y la renuncia de Nicolás Dujovne, Hernán Lacunza asumió como ministro de Hacienda. En ese escenario, el gobierno decidió postergar unilateralmente los pagos de deuda de corto plazo en pesos. Hasta el momento, se trató del primer y único default en pesos de la historia argentina.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba