Las claves económicas del proyecto de Presupuesto 2026 que presentó Javier Milei
El discurso que brindó anoche el presidente Javier Milei, grabado y emitido luego a través de Cadena Nacional en el que presentó el Presupuesto para 2026, ya disparó las primeras repercusiones y análisis de las claves económicas que dirigen el proyecto de la ley de leyes, como se la suele llamar habitualmente.
El programa Fuerte y Claro, emitido por SRT Media, habló con el economista Guido Agostinelli – @guidoagostinelli en Instagram – que analizó las expectativas de las variables macroeconómicas para el próximo año, la idea del equilibrio fiscal como cimiento y los aumentos de partidas presupuestarias para ciertos sectores claves de la sociedad.
El economista cuestionó los anuncios del presidente y relativizó el impacto que pueden tener estas medidas en el futuro del crecimiento del país. “Todos lo que presupone Milei suena bastante inverosímil”, remarcó Agostinelli y dijo que las metas inflacionarias, la proyección de crecimiento y el precio de dólar son “presupuestos demasiados optimistas y van a tener poco que ver con lo que va a ocurrir en la realidad”.
Agostinelli afirmó que todos los pronósticos que enseña el proyecto siguen a rajatabla el equilibrio fiscal, la regla de oro del gobierno libertario. “No es el primer gobierno que dibuja los números de un presupuesto. Pero todo esto viene acompañado de una promesa que no va a poder ser cumplida”, criticó Agostinelli.
El economista señaló la incoherencia del gobierno porque lo que muestra el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 no coincide con lo que afirmó Javier Milei de que iban a revisar algunas decisiones económicas y políticas luego de la durísima derrota electoral en la provincia de Buenos Aires.