Córdoba

Milei, bilateral con Trump, más deuda y discurso en la ONU

La cancillería argentina anunció formalmente que el martes se dará la reunión bilateral con Trump, un día antes de que tenga que hablar en la ONU. También tendrá una bilateral con Benjamín Netanyahu, el primer ministro de Israel, que lleva adelante un genocidio contra el pueblo palestino; en el marco de una Asamblea General donde muchos países reconocerán al Estado de Palestina y se alejarán cada vez más de Israel, un Estado paria que mantiene casi los únicos aliados incondicionales en Estados Unidos y Argentina.

El miércoles, a las 19, Milei será homenajeado con el premio Global Citizen de la fundación conservadora Atlantic Council, por el secretario del Tesoro Scott Bessent, quien podría soltarle un nuevo caudal de dólares que vendrán a engrosar la ya gigantesca deuda externa argentina, a cambio de más pirotecnia especulativa que dé aire a un gobierno en crisis.

Pero, además del ruinoso resultado del endeudamiento con fines político-electorales, Scott Bessent y Trump le exigirán a Milei mayor sumisión en política exterior y un definitivo alejamiento de China en todos los aspectos.

Esa ayuda directa es algo que el Tesoro de Estados Unidos no hace con ningún país desde hace 30 años. El propio Scott Bessent dijo: “Si Argentina lo necesita en caso de un shock externo, y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE (Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro, por su sigla en inglés)”.

Esos fondos, que no se precisaron, se sumarían a los 20.000 millones de dólares que este año llegaron desde el Fondo Monetario Internacional y que ya se esfumaron sin lograr calmar a los mercados, que le soltaron la mano al presidente que parecía más apropiado para ellos.

El miércoles, Milei deberá hablar en la Asamblea General de la ONU, donde el año pasado acusó al organismo de imponer la Agenda 2030 “de corte socialista”. Según Milei, los 193 países miembros de la ONU conspirarían contra la “libertad” por preocuparse por temas como el cambio climático y el hambre en el mundo.

Otro tema urticante en la política exterior de Argentina y las relaciones con Estados Unidos es la reciente confirmación de Peter Lamelas como embajador yanqui en Buenos Aires.

Este empresario farmacéutico devenido en diplomático había hecho declaraciones escandalosas, entrometiéndose en la política interna de Argentina, algo inaceptable en la diplomacia.

Pero todo cierra cuando uno lee que, además de un distanciamiento con China, para un nuevo desembolso de fondos Estados Unidos exigiría a la Argentina también una ley de patentes medicinales, obviamente en beneficio de los laboratorios extranjeros.

La Asamblea General es la única instancia democrática de la ONU, ya que todos los países miembros tienen derecho a voz y voto, aunque esto está en discusión últimamente. Por ejemplo, Trump les negó la visa a los gobernantes palestinos, que deberán hablar en forma virtual. Lo mismo sucede con Xi Jinping, de China, y Vladimir Putin, de Rusia, grandes ausentes a la cita.

El martes se iniciará, como manda la tradición, con los discursos de los presidentes de Brasil, en primer lugar, y de Estados Unidos, en segundo lugar: Lula y Trump, distanciados últimamente por la condena judicial por golpismo a Jair Bolsonaro, el amigo del republicano. La reacción de Trump fue aumentar los aranceles a Brasil al 50 por ciento y aplicar sanciones a jueces y funcionarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba