Córdoba

Cepo a las billeteras virtuales: «Hoy el foco del Central esta puesto en cuidar las reservas»

La política cambiaria volvió a ser noticia en el inicio de octubre, el mes clave para el gobierno nacional de cara a las elecciones legislativas. En la jornada de ayer las turbulencias estuvieron marcadas por una serie de restricciones que estableció el Banco Central de la República Argentina (BCRA) a las fintechs.

El martes por la tarde, las billeteras virtuales como Cocos Capital, Mercado Pago y Ualá limitaron las operaciones de sus usuarios con el dólar oficial. “Nos pidieron apagar” posteo en X el CEO de Cocos, Ariel Sbdar. A partir de ese mensaje se generó una catarata de rumores y especulaciones que en horas de la noche el Gobierno tuvo que salir a desmentir.

El "anuncio antes del anuncio" en la red X

Santiago Bausili, presidente del Banco Central de la República Argentina, negó que la medida implique la instauración de un “cepo”, sino que es una rectificación por una "mala interpretación" que hicieron estas compañías de la norma legal en curso.

Los usuarios de estas billeteras virtuales podrán continúan operando con dólares financieros pero el acceso a la compra de dólares oficiales será restringido. “No cambia nada en el acceso al mercado de cambios", afirmó Bausili.

La pantalla de transacciones de Cocos Capital en la mañana del miércoles tras la medida del Gobierno

El programa Fuerte y Claro, por SRT Media, entrevistó a Agustín Martínez, asesor financiero, que explicó el alcance de la medida del BCRA. “Hoy el foco del Central esta puesto en cuidar las reservas", dijo Martínez y afirmó que luego de las elecciones en Buenos Aires “el mercado se puso muy volátil”.

El asesor financiero apuntó luego a que la facilidades que brindan estas billeteras virtuales permitió que muchas personas puedan dolarizarse de manera simple, lo que provocó una sangría de reservas de la divisa estadounidense.

Según estimaciones de expertos, el rulo (las ganancias que se obtienen con las transacciones entre el dólar oficial y los dólares financieros) significaron una pérdida de mas de 8 mil millones de divisas en el último mes. Lo que ocurría es que las billeteras virtuales permitían todo este rulo “dentro del mismo ecosistema y de manera muy fácil", señaló Martínez.

“Siempre que el Estado interviene se producen las divergencias y ahí es donde surgen todos estos vericuetos”, afirmó Martínez y ejemplificó explicando el “rulo matrimonio” en donde una persona vende dólar MEP y otro compra dólar oficial.

El clima electoral pone en jaque el programa del Gobierno y sobre este punto Martínez afirmó que claramente "algo va a tener que ocurrir con el esquema cambiario post elecciones en noviembre". Una alza en el precio del dólar aparece en el horizonte como una de las herramientas del Gobierno, aunque el costo y el impacto social sería demasiado fuerte.

“Debería haber algún tipo de cambio, pero no debería ser tan drástico, porque es tener una especie de efecto domino que empieza a pegar en un montón de otras variables”, advirtió Martínez.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba