Trampantojo: exposición de Adriana Actis en el Centro Cultural UNC
Quedó inaugurada en la Sala B del Centro Cultural UNC (Obispo Trejo 314), la Exposición “Trampantojo”de Adriana Actis, proyecto seleccionado de la Convocatoria Fotografía CCU 2025, la curaduría, está cargo de Carola Murúa. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 31 de octubre en el horario de 10 a 18 hs, entrada libre y gratuita.
Sobre la muestra:
En mi fotografía -digital directa- hay luces y sombras, geometría, abstracción, fragmentos de arquitectura, reflejos, superposición de planos, movimiento a partir de sujetos dinámicos, retazos de Naturaleza capturados con una distorsión plástica, presencia humana difusa, imágenes vistas a través de velos diversos. Intento mostrar detalles de la vida con una sutileza provocadora.
El cuerpo de obra -integrado por veintidós fotografías individuales o agrupadas en dípticos, trípticos y cuadrípticos- se basa en la sugerencia sobre la figuración, en un giro a la realidad para mostrar aquella que surge a través de mi mirada, otra visión del mundo. Busco la des-figuración en pos de la abstracción y el desconcierto del contemplador, de su libre interpretación. Se trata de una pequeña y bienintencionada trampa para el ojo, un trampantojo (trompe-l’oeil), como lo indica el título del proyecto.
Un reflejo que intriga, una forma que sugiere, un velo que suaviza y cubre sin ocultar, figuras en movimiento, imágenes superpuestas casi oníricas, todo ello forma parte de esta propuesta.
Antes mencioné el desconcierto en el contemplador, ese estado de duda en el que se agolpan preguntas como ¿qué?, ¿dónde?, ¿cómo?, preguntas que movilizan experiencias personales, recuerdos, emociones… Al respecto, Roland Barthes hablaba del punctum de una fotografía, ese azar que punza y que es ajeno a la intención del fotógrafo (Roland Barthes, La cámara lúcida, 1980).
En mi casa, desde mi casa, durante mis viajes frecuentes, siempre estoy en la búsqueda de una imagen que trascienda la realidad, como una manera de ampliarla y amplificarla. En consonancia con las palabras del fotógrafo estadounidense Saul Leiter aprendí -y sigo aprendiendo- a ver lo que otros no ven. Coincido con el fotógrafo italiano Franco Fontana quien sostiene que la fotografía es un medio que no sirve para reproducir la realidad, sino para reinventarla; se trata de significar la forma y no de informar.
En mis viajes por Argentina y por otros países procuro momentos de contemplación, caminatas lentas y en silencio por pueblos, ciudades, campos o playas, con la mirada en alerta y la cámara siempre cerca para ver más allá de la realidad, incluso en imágenes o escenas cotidianas consideradas triviales, carentes de encanto. Presto atención porque allí se puede ocultar un mensaje por descifrar, una figura que danza o que nos interpela con su presencia difusa, un retazo de belleza esperando salir de su escondite.
La creación me proporciona un enorme placer, pero también el momento de compartir con otras personas, los contempladores. Son ojos con vidas diferentes que recrearán nuevos universos, reales o imaginarios, a partir de los míos.
Este Proyecto, resultó ganador de la Convocatoria a muestra de proyectos fotográficos artísticos o científicos UNC 2025.
Actividad paralela:
Conversatorio. “La imagen como arte: conversaciones en torno a la fotografía”.
Martes 14 de octubre a las 18 horas. Sala B, 3° piso, Centro Cultural de la UNC.Entrada libre y gratuita
Organizadores: Carola Murua y Adriana Actis, curadora y autora de la muestra de fotografía Trampantojo, respectivamente. Los fotógrafos Alejandro Montini, Carola Murua y Adriana Actis dialogarán, junto al público asistente, sobre la mirada particular del mundo -a través de una cámara fotográfica- que permite resignificarlo de manera poética, lúdica, onírica.
Sobre el invitado:
Alejandro Montini es fotógrafo profesional y diplomado en Fotografía Documental por la Universidad de San Isidro (Buenos Aires). Su trabajo abarca la fotografía analógica, digital y la investigación visual, destacando su estudio sobre el fotógrafo Nilo Silvestrone. Fue el primer argentino en exponer en la Academia Nacional de Bellas Artes de China (2022) y recibió el Premio a la Contribución Multicultural (China, 2021). Obtuvo dos becas del Fondo Nacional de las Artes y ha expuesto en museos y galerías de Asia, Europa y América.
Sobre la autora: Adriana Actis
Nací en General Cabrera, provincia de Córdoba, y me trasladé a la ciudad capital para estudiar en la Universidad Nacional de Córdoba. Soy Odontóloga, Dra. Doctora en Odontología, profesora universitaria, investigadora del CONICET, autora de un libro de texto universitario en el que la imagen ocupa un lugar destacado. Realicé talleres literarios, escribí y publiqué cuentos en antologías. Siempre me apasionó la fotografía. Fui autodidacta, muy observadora, contempladora frecuente de las artes visuales. Hace tres años comencé a estudiar con el fotógrafo Andrés Riveras –con quien inicié el camino de la fotografía artística- y, desde marzo de 2024, continúo mi formación con la fotógrafa Carola Murua.
He participado en siete muestras colectivas de fotografía: Villa Ani Mi (2), Villa Allende (1), La Granja (1), Córdoba (2), La Cumbre (1). Participé como fotógrafa invitada en un Conversatorio llevado a cabo durante la inauguración de la Muestra de fotografía titulada Un Pequeño punto, realizada en Dorotea Petit Galerie, Villa Ani Mi, Córdoba, en septiembre de 2023. El 14 de junio de 2024 se inauguró mi primera muestra individual de fotografía artística –Más allá de la realidad- en el Centro Cívico de la ciudad de General Cabrera, con treinta obras que también integraron la muestra que se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba –en el Centro Cultural Casa de Pepino- del 12 de septiembre al 13 de octubre de 2024, con la curaduría de Carola Murua. Esas obras se encuentran actualmente exhibidas en Dorotea Petit Galerie, Villa Ani Mi, Córdoba.