Córdoba

Ajuste en la ciencia: investigadores sufren ansiedad, desgaste y sobrecarga laboral

El informe, elaborado por la comisión gremial de Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CONICET), se basa en las respuestas de 525 personas, que representan el 16,5% del personal de CONICET Córdoba.

La muestra incluye investigadores (43,8%), becarios (43,4%), personal de apoyo (11,4%) y personal administrativo (1,3%).

Los principales factores señalados como consecuencias del ajuste son:

  • Disminución del financiamiento científico, que afecta directamente la continuidad de proyectos.
  • Reducción en el ingreso de nuevos investigadores y becas, lo que limita la renovación generacional y la capacidad de investigación.
  • Deterioro de la infraestructura y falta de recursos básicos para sostener líneas de trabajo.

Según este relevamiento realizado por la comisión de trabajadores de CONICET Córdoba, el 95% de los encuestados percibe un impacto grave o moderado en sus condiciones laborales.

El 85,9% de los encuestados afirma haber sufrido agotamiento; 60,6% señala falta de recursos; y más del 62% denunciaaumento de tareas sin compensación salarial. Además, un 71,6% tuvo que asumir tareas no contempladas en sus cargos o becas.

El ajuste no sólo afecta la producción científica, sino también la salud mental y emocional de los trabajadores.

El 90% manifestó que la situación impactó de forma grave o moderada en su vida personal.

Entre los efectos más frecuentes, destacan el aumento de la ansiedad, la frustración y la sensación de incertidumbre sobre el futuro laboral.

También se registran situaciones de maltrato (22,7%) y falta de espacios seguros para la libre expresión (21,7%), lo que refleja un clima laboral cada vez más tenso.

Otro de los puntos centrales del informe es el cambio en la orientación de la producción científica. Más del 76% de los trabajadores percibe presiones para adaptar las líneas de investigación a demandas del sector privado o convertirlas en servicios, mientras que sólo un 23,2% no nota presiones en este sentido.

Este fenómeno, alertan, pone en riesgo la autonomía de la investigación pública y favorece un modelo de ciencia mercantilizada.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba