Patrimonio de la Humanidad desde hace más de dos décadas
En noviembre de 2000, la UNESCO declaró a la Manzana Jesuítica y a las Estancias Jesuíticas de Córdoba Patrimonio Cultural de la Humanidad, en reconocimiento a su valor universal excepcional.
Ubicada en el corazón de la ciudad, la Manzana Jesuítica constituye el núcleo fundacional de la Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del país y una de las primeras de América Latina. El conjunto incluye la iglesia y residencia de la Compañía de Jesús, el Colegio Nacional de Monserrat y los edificios del rectorado histórico de la UNC. En su entorno se integran espacios que acompañan la historia universitaria y científica de Córdoba: la Facultad de Derecho (FD), la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), la Academia Nacional de Ciencias y el Centro Cultural de la UNC.
A 25 años de aquella declaración, la UNC propone un amplio abanico de actividades que celebran la historia viva, el conocimiento y la participación ciudadana, promoviendo la apropiación social del patrimonio y su proyección hacia el futuro.
En diálogo con Canal 10 y el streaming de SRT Media, la vicerrectora de la UNC, Mariela Marchisio, nos dio detalles de los festejos y las actividades, junto al significado que esta celebración tiene para los cordobeses y, particularmente, para la Universidad Nacional de Córdoba.
La vicerrectora nos comentó que “no somos solo nosotros en esta manzana, están también las estancias, y estamos armando una agenda muy diversa que se va a desarrollar a lo largo de todo el mes, que va a comenzar en la Noche de los Museos, justamente, y, bueno, a la que esperamos que se sume toda la comunidad de Córdoba. Lo que más valoro es que logramos demostrar que el patrimonio de la humanidad puede ser edificios vivos, puede ser edificios que se siguen usando, como el Colegio Nacional de Monserrat; no cualquier patrimonio cultural de la humanidad es un colegio secundario y ese era nuestro desafío. Ahora anexamos también el Centro Cultural UNC, así que se mantiene, se mantiene activo.”
Además, la Universidad Nacional de Córdoba lo sigue preservando dentro de su estructura, pero también como paseo, como el que mencionaba recién, el de la Nueva Andalucía, que tiene salón de actos; además, hay partes que se han mantenido intactas. Le planteamos y nos remarcó que “albergamos museos dentro de esta manzana, además de la actividad escolar; hay todavía actividades de la Facultad de Derecho en este edificio y en el Paseo de la Nueva Andalucía tenemos la librería de la UNC, que invitamos a que la visiten; no sé si todos saben que está allí. Tenemos espacios para congresos y, además, el espacio arqueológico.”
Mariela Marchisio nos adelantó que habrá una gala importante en el Teatro del Libertador, pero además habrá otras actividades destacadas por estos 25 años de la Manzana Jesuítica, y nos detalló que “van a haber muchísimas actividades; los invitamos especialmente a la búsqueda del tesoro, que organiza la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales todos los años, pero este año va a tener un plus por el 25.º aniversario. Va a haber tardes de coros: todos los coros de las facultades van a estar cantando en distintos espacios de la Manzana y esperamos que la comunidad no se lo pierda. Vamos a tener el concierto en el Teatro del Libertador el sábado 29, donde va a actuar la Orquesta Sinfónica y la Banda Municipal, que también será de acceso libre y gratuito para toda la comunidad. Ya vamos a estar anunciando cómo es el retiro de entradas…”
La vicerrectora adelantó además que “habrá paneles, concursos de croquis, concursos de fotografía, también abiertos a toda la comunidad; hay innumerables actividades en el Centro Cultural Córdoba de la Nueva Andalucía y en todos nuestros museos, y a esa agenda se está agregando en este momento la agenda de las estancias, porque en el medio hay un fin de semana largo, así que esperamos que la gente pueda visitar las Estancias Jesuíticas también.”
A la vicerrectora le pedimos que, a partir de su expertise y por su formación —es arquitecta—, nos destacara alguno de los aspectos que la deslumbran de esta historia de la Manzana Jesuítica. Desde el punto de vista arquitectónico nos dijo que “es un conjunto de altísimo valor patrimonial que vale la pena ser conocido. Y para la Universidad es un orgullo que la UNESCO lo haya distinguido. Sin dudas para nosotros tiene muchísima significación, a la altura de lo que significa para nosotros la Reforma o la propia creación de la Universidad.”
Como sabemos, los monumentos históricos en la Argentina no tienen el grado de preservación que tienen en otros lugares, como en Europa, por ejemplo; por eso se destaca la Manzana Jesuítica de Córdoba. Le consultamos a Marchisio respecto de esto y nos señaló que “en Córdoba se hace todo el esfuerzo y, sobre todo, yo valoro muchísimo el esfuerzo que hace la comunidad por ayudarnos a que esto se mantenga y esté en condiciones. Está todo lo en condiciones que podemos garantizar que esté; podría estar mejor seguramente, pero está bien.”
Finalmente, la vicerrectora nos invitó para este viernes 7 de noviembre, cuando se produzca la inauguración de la Noche de los Museos y el lanzamiento de los festejos del aniversario 25 de la Manzana Jesuítica: “más que invitados, todos a recorrer y a disfrutar Córdoba en la Noche de los Museos. Siempre pareciera que es una agenda que se repite, pero siempre trae novedades y sorpresas, así que es una agenda linda para este viernes y ahí vamos a estar también difundiendo todas las otras actividades para que la comunidad se pueda sumar y aportar”, nos dijo al referirse a los festejos de los 25 años de la declaración por parte de la UNESCO de Patrimonio de la Humanidad a la Manzana Jesuítica, a estas manzanas ubicadas en el centro de la ciudad, que son varias y que tienen edificios históricos, muchos de ellos pertenecientes a nuestra Universidad Nacional de Córdoba.