Córdoba

El Gobierno de Milei no incorporará el financiamiento universitario ni la ley pediátrica en el Presupuesto 2026

El diputado nacional por Córdoba y productor agropecuario, Luis Picat, integrante de la Liga del Interior y referente del radicalismo alineado con La Libertad Avanza, sostuvo que el tratamiento del Presupuesto 2026 es clave para darle previsibilidad a la gestión y a la ciudadanía.

“Es muy importante que el presupuesto se sancione porque te da una hoja de ruta, transparencia y la posibilidad de controlar desde el gobierno y desde la sociedad cómo se ejecuta”, afirmó en diálogo con Fuerte y Claro, por SRT Media. Según anticipó, el oficialismo nacional “tiene los números para aprobarlo”, y la discusión se centra en “detalles menores con los gobiernos provinciales”, aunque aún no está claro si la votación será “antes del 10 de diciembre o después, pero sin dudas antes de fin de año”.

El Gobierno de Javier Milei no incorporará en el Presupuesto 2026 las partidas destinadas a cumplir con la Ley de Financiamiento Universitario ni con la Ley de Emergencia Pediátrica, ambas sancionadas por el Congreso y luego vetadas por el Ejecutivo. Según explicó el diputado cordobés Luis Picat, el oficialismo no prevé incluir esas normas en el texto final “si logra reunir los votos necesarios para aprobar el proyecto”, aunque reconoció que podrían negociarse eventuales modificaciones si el Gobierno necesita apoyo de otros bloques. Hasta el momento, el proyecto de mayoría mantiene sin cambios las asignaciones vigentes y omite los fondos específicos para educación y salud reclamados.

El legislador confía en que el presupuesto se sancionará “como señal de responsabilidad institucional” y remarcó que el ministro del Interior “está articulando las conversaciones con los gobernadores”.

Impuestos en Córdoba

En materia impositiva, Picat insistió en revisar los tributos provinciales en Córdoba y cuestionó la falta de esfuerzo del gobierno local por reducir el gasto. “La provincia no ha bajado costos, los ha aumentado, y corrige por precios, es decir, subiendo impuestos”, señaló. Criticó además que el impuesto inmobiliario rural podría tener un incremento del 30%, y advirtió que Ingresos Brutos sigue siendo un gravamen “distorsivo” que termina afectando al consumidor final. “El agro paga cinco o seis puntos en cada insumo y servicio que contrata. Somos como consumidores finales, no tenemos cómo compensarlo. Y hay sectores que pagan hasta 12 puntos, como las agencias de viaje. Es un esquema que debe revisarse si queremos acompañar el crecimiento con una baja de impuestos”, subrayó.

Finalmente, el diputado planteó que el contexto de baja de inflación proyectado para 2026 abre una oportunidad para ordenar las cuentas públicas y reducir la presión fiscal. “Si el país logra crecer cinco puntos como prevé el presupuesto, deberían eliminarse impuestos distorsivos como las retenciones y el impuesto al cheque entre 2026 y 2027. En Córdoba también tenemos que acompañar esa lógica: bajar costos y adecuar los impuestos al ritmo real de la economía”, concluyó.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba