Consumo: proponen una ley para informar a los cordobeses sobre su huella de carbono
La Fundación Darte presentó un anteproyecto de ley que busca que los cordobeses conozcan el impacto ambiental de sus consumos cotidianos. La iniciativa, impulsada por el ambientalista Federico Figueroa y que ya cuenta con tratamiento parlamentario gracias al acompañamiento de la legisladora Ariela Szpanin (UCR), propone que cada factura de energía eléctrica, gas o combustible detalle la cantidad de dióxido de carbono (CO₂) que se genera con su uso.
“El cambio climático no es algo que ocurre fuera de nosotros: todos somos parte del problema”, señaló Figueroa durante una entrevista a Canal 10 en la que explicó los fundamentos del proyecto. Según el referente de DARTE, cada acción cotidiana —desde encender una luz hasta calentar agua o poner en marcha el auto— implica la emisión de gases de efecto invernadero. “Si no tomamos medidas ya, las consecuencias serán inevitables. Ya hemos perdido 530 glaciares”, advirtió.
El proyecto de Figueroa y David Reynoso, que suma las adhesiones de Desiree Figueroa, Paula Gordillo, Mario Oyola, Fernando Blanco y Facundo Aredes, no implica costos adicionales para el Estado ni para los consumidores. Su objetivo, remarcó Figueroa, es generar conciencia: “Queremos que cada cordobés sepa cuánto dióxido de carbono produce con sus consumos. Esa información puede ser el primer paso hacia un cambio real”.
De aprobarse, la ley alcanzaría a las facturas de electricidad, gas natural, gas envasado y combustibles líquidos, los principales agentes emisores de CO₂. Con esta medida, Córdoba podría convertirse en la primera provincia del país en establecer un sistema de información directa sobre la huella de carbono individual, promoviendo una ciudadanía más consciente del impacto ambiental de sus hábitos.
Buscan adhesiones y apoyo en Change.org.
Por qué esta ley importa:
- Porque visibiliza la huella de carbono en cada factura de energía.
- Porque incluye a todos: usuarios de electricidad, gas y combustibles.
- Porque transforma cada ticket en una herramienta educativa.
- Porque fortalece el derecho a un ambiente sano y a la información veraz.
- Porque invita a la acción: cada persona puede reducir su huella, y el Estado debe acompañar.
